18/08/2023
El Bona TV recorrió fiambrerías, verdulerías y carnicerías de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires para conocer como sobrellevan sus negocios luego de la devaluación impuesta por el gobierno tras las elecciones.
Una vez consumada la victoria de Javier Milei en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo, el día siguiente los argentinos recibieron una noticia que cayó como un baldazo de agua fría para su economía diaria: una devaluación del 22%.
A través del ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo, Sergio Massa, el Gobierno Nacional tomó esa determinación para cumplir con las metas propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder recibir un desembolso de $7.500 millones de dólares.
Sin embargo, comerciantes y usuarios sufrieron el cimbronazo y quedaron pedaleando en el aire y con un evidente malestar.
El equipo de El Bona TV salió a recorrer las calles de la provincia de Buenos Aires para conocer de primera mano la opinión de dueños de almacenes, carnicerías y verdulerías, rubros de los más afectados por la caída en el valor del peso. ¿Cómo se acomodan para seguir trabajando ante una situación cambiaria inestable?
"Está todo tan inestable, que no hay precios. Y los que me mandan precios, son tentativos. Como está moviéndose tanto el dólar, eso está pasando", protestó la titular de un almacén.
"La gente está comprando igual, pero hay un problema: no me queda claro a cuánto tengo que vender", agregó.
Por su parte, el dueño de un restorán consideró que fue una semana "muy cíclica" y que los proveedores de mercadería le decían que "recién la semana que viene" podrían venderle sus productos.
"Queríamos averiguar un precio tentativo y no nos daban ni siquiera información. Estamos hablando de algo nacional como quesos, levadura, fiambre. Harinas. Nada importado, materias primas básicas para trabajar en una cocina", remarcó.
"Hoy en día tengo que salir corriendo a conseguir la materia prima. No puedo decirle al proveedor que me traiga pescado, porque no te entrega. Te dicen que tienen la mercadería, pero no te la pueden entregar porque te la vendo a este precio, mañana sube y yo ya no puedo ir a comprar más", explicó.
"Tengo que ponerme en su lugar. Si hoy compro una mercadería, mañana tendría que venderla al doble. ¿Tengo que cambiar la carta tres veces en una semana? Es mucho, tanto para nosotros como para el cliente", enfatizó.
Por su parte, un parrillero que la carne subió $500 por kilo y, lógicamente, afectó el precio de lo que vende diariamente: "Vamos a tener que aumentar todo de vuelta", afirmó.
"Es increíble, el kilo de vacío pasó de $2.000 a $2.800 y a partir del lunes va a aumentar de vuelta. Va a estar todo embromado, en serio", concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025