02/07/2025
Durante el gobierno de Milei, las denuncias previas realizadas por las víctimas bajaron del 22?% al 13?%, aunque los femicidios no registraron una disminución. Diversas organizaciones advierten que la falta de políticas integrales estaría detrás de esta alarmante situación.
Durante los primeros seis meses de 2025, Argentina registró 128 femicidios, lo que equivale a un crimen por razones de género cada 34 horas. Así lo informó el Observatorio Nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), que también contabilizó 505 intentos de femicidio en el mismo período. La provincia de Buenos Aires concentró la mayor cantidad de casos (64), seguida por Santa Fe (14), Córdoba (8), Chaco y Mendoza (6 cada una).
Del total de víctimas mujeres, lesbianas, travestis
y personas trans, 104 fueron casos de femicidios directos, mientras que los
restantes se clasificaron como femicidios vinculados (9), homicidios en el
marco de narcotráfico o crimen organizado (8), suicidios femicidas (6) y un
lesbicidio. Solo el 13% de las víctimas había denunciado previamente a su
agresor, lo que evidencia la persistente desconfianza hacia el sistema judicial
y estatal. Además, 84 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos como
consecuencia directa de estos crímenes.
El informe señala que el 71% de los femicidios
ocurrió en el hogar de la víctima, y que en el 73% de los casos el agresor fue
una expareja o familiar cercano. La edad promedio de las víctimas es de 42
años. Respecto a los agresores, su edad media es de 37 años; el 13% se suicidó
tras cometer el crimen y un 4% lo intentó. Un dato adicional que preocupa es
que el 10% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad.
Desde MuMaLá advierten que el recorte de políticas públicas por parte del gobierno nacional ha debilitado los recursos institucionales de prevención, contención y acceso a la justicia. "Con el desfinanciamiento y desmantelamiento de las políticas de género se profundizan las condiciones que generan la violencia machista", sostuvo Victoria Aguirre, vocera nacional de la organización, quien también reclamó la declaración de la emergencia nacional en violencia de género.
La tendencia se enmarca en una década marcada por la
persistencia de estos crímenes. Según el Observatorio de las Violencias de
Género "Ahora Que Sí Nos Ven", entre junio de 2015 (cuando surgió el
movimiento Ni Una Menos) y mayo de 2025, se registraron 2827 femicidios, lo que
equivale a uno cada 31 horas. El 85% de los agresores pertenecía al círculo
íntimo de las víctimas y el 64% de los asesinatos ocurrió en sus viviendas.
Solo el 17% de las víctimas había hecho al menos una denuncia y apenas el 10%
contaba con medidas judiciales de protección.
Durante ese período, más de 2500 niños y niñas
quedaron huérfanos. Desde la organización señalaron que los discursos
negacionistas del actual gobierno y la desfinanciación de áreas clave agravan
una situación estructural de violencia. "El Estado no sólo se retira, sino que
vulnera sistemáticamente los derechos conquistados", manifestaron en su último
informe.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
3 de julio de 2025
3 de julio de 2025
3 de julio de 2025