04/02/2024
Es por la violencia estatal y represión desatada en los últimos días contra manifestantes y trabajadores de prensa en inmediaciones del Congreso Nacional, registrada con motivo del debate de la ley bases, recientemente aprobada en general y pronta a ser debatida artículo por artículo.
Dos sindicatos de prensa (SiPreBA y ARGRA) y dos organismos de derechos humanos (CELS y CeProDH) presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia contra el Gobierno de Javier Milei y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich por los graves hechos represivos ocurridos desde el miércoles pasado en las inmediaciones del Congreso Nacional, donde se debatió el proyecto de Ley Bases impulsado por el Ejecutivo, el cual fue aprobado en forma general y será debatido, artículo por artículo, en particular, desde el martes, sin el presidente en el país, quien viajará a Italia e Israel.
El escrito de 30 páginas lleva las firmas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y solicitan "medidas cautelares a favor de los trabajadores de prensa y abogados defensores de manifestantes en Argentina para evitar futuras represiones por ejercer su derecho a la libertad de expresión".
PEDIDO DE MEDIDAS CAUTELARE... by daniel.satur18
"Debido a la gravedad de la situación, y ante la inminencia de nuevas represiones frente a otras protestas, solicitamos ahora el otorgamiento de las medidas cautelares a favor de trabajadores de prensa y abogados defensores de manifestantes", agrega el texto, citado por La Izquierda Diario, el cual se suma a otras presentaciones previas recibidas por la CIDH respecto a las diversas medidas represivas contra la población adoptadas por el Gobierno asumido el pasado 10 de diciembre.
Exigimos que @PatoBullrich venga a dar explicaciones al Congreso por la represión ilegal pic.twitter.com/535kkXbWEv
En el detalle del texto se expone el listado de trabajadoras y trabajadores de prensa y abogados defensores de derechos humanos que resultaron heridos durante la represión de esta semana frente al Congreso. Uno de los casos más graves es el de Matías Aufieri, abogado del CeProDH que recibió un balazo de goma en uno de sus ojos y debió ser operado de urgencia. Ocurrió cuando estaba en la Plaza de los dos Congresos cumpliendo con su rol de defensa de los derechos humanos. La misma Policía Federal violó flagrantemente el "protocolo" de Bullrich tras realizar el disparo.
"No había ninguna columna de manifestantes cortando ninguna calle o avenida. Esa actitud provocativa parecía orientada a forzar que los manifestantes bajaran a la calle para luego reprimirlos. Sin embargo, salvo una o dos personas, el grupo se mantuvo sobre la vereda. En un determinado momento, uno de los motociclistas empezó a disparar y luego otras motocicletas suben a la plaza y empiezan a disparar de manera indiscriminada, una y otra vez. En ese momento Matías le dice que le dispararon al ojo", se relata en la denuncia.
Empezó la Dictadura! Represión salvaje e injustificada contra la Pacífica Marcha en la Plaza de Congreso. Viralicemos! pic.twitter.com/T7ZtI38bNK
"La protesta social es objeto de múltiples restricciones que amplían las vías para la criminalización de las manifestaciones públicas y de la organización social y política en forma amplia", afirma la denuncia.
A su vez se rechazan las medidas complementarias del "Protocolo de Orden Público" anunciado por Bullrich el 14 de diciembre y la idea de reformar el artículo 194 del Código Penal en pos de aumentar las penas y ampliar los alcances de las personas detenidas bajo la acusación de violar dicha norma (instituida en 1968 por la dictadura de Onganía).
BRUTAL REPRESIÓN EN ARGENTINA
Con palazos, gases y balas, la policía reprime al pueblo en las afueras del Congreso en Buenos Aires. A dos meses de gobierno, el peor enemigo de Milei son las medidas de privatización y recortes pic.twitter.com/ByFyUttWcn
En la denuncia también se menciona el "uso abusivo de armas 'menos letales'", las "detenciones arbitrarias", la presencia de "personal de seguridad con insignia política", el "uso abusivo de la fuerza", el "ataque contra trabajadores de prensa" y "declaraciones de autoridades" avalando el accionar de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura.
Cuando te pregunten por qué la izquierda tiene que estar en el Congreso, muestren este video de @chipicastillo #LeyOmnibus #represion pic.twitter.com/VrwqPBzpmC
El escrito pide a la CIDH:
"1- Adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la libertad e integridad personal de los trabajadores de prensa y abogados defensores de manifestantes debidamente individualizados;
2- Adopte las medidas de protección que resulten necesarias para que las personas beneficiarias puedan continuar realizando sus actividades de defensores de derechos humanos y trabajadores de prensa sin ser objeto de actos de violencia;
3. Adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la protesta conforme a estándares interamericanos; 4. Informe sobre las acciones adelantadas a fin de investigar de manera exhaustiva los hechos denunciados, conforme los estándares del derecho internacional pertinentes, y así evitar su repetición".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de marzo de 2025
17 de marzo de 2025