24/07/2025

El Bona

Científicos descubren una molécula central en el desarrollo de la aterosclerosis

La molécula es producida por bacterias del microbioma intestinal. Los investigadores demostraron que su efecto es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y también descubrieron cómo bloquear su acción.

Un avance científico reciente podría cambiar el enfoque con el que se diagnostica y trata la aterosclerosis, una enfermedad que afecta silenciosamente a millones de personas en el mundo. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España identificaron una molécula producida por la microbiota intestinal, el propionato de imidazol (ImP), como un nuevo agente capaz de inducir esta enfermedad, incluso en personas sin niveles elevados de colesterol.

Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la  aterosclerosis | El Destape

El hallazgo, publicado en la revista científica Nature, aporta evidencia sobre el papel central de la inflamación en el desarrollo de la aterosclerosis y sugiere que el ImP podría convertirse en un marcador temprano de la enfermedad. Este metabolito, generado exclusivamente por ciertas bacterias intestinales, ingresa al torrente sanguíneo y activa una potente respuesta inflamatoria mediante el receptor imidazolina tipo 1 (I1R), lo que favorece la formación de placas en las arterias.

El estudio incluyó a más de 4.000 adultos aparentemente sanos, de los cuales el 63% presentaba signos de aterosclerosis subclínica. En aproximadamente uno de cada cinco casos, se detectaron niveles elevados de ImP en sangre, lo que sugiere una asociación directa entre esta molécula y el inicio temprano de la enfermedad cardiovascular, aun en ausencia de factores de riesgo tradicionales como el colesterol alto, la hipertensión o el tabaquismo.

Los resultados también fueron confirmados en modelos animales. En ratones, la administración directa de ImP provocó la formación de placas ateroscleróticas, mientras que el bloqueo del receptor I1R detuvo el proceso inflamatorio y la progresión de la enfermedad. Para los investigadores, este mecanismo abre una nueva vía terapéutica: combinar tratamientos antiinflamatorios dirigidos al receptor I1R con medicamentos que reducen el colesterol podría tener un efecto sinérgico en la prevención cardiovascular.

David Sancho, jefe del Laboratorio de Inmunobiología del CNIC y líder del proyecto, subrayó la importancia del hallazgo: "Hasta ahora, los esfuerzos se centraban en controlar factores de riesgo conocidos. Pero este descubrimiento demuestra que hay personas que desarrollan aterosclerosis por mecanismos alternativos, como la inflamación inducida por la microbiota".

La aterosclerosis es una enfermedad crónica que consiste en el depósito de lípidos y colesterol en las arterias, acompañado por un proceso inflamatorio que reduce el flujo sanguíneo y puede derivar en infartos, accidentes cerebrovasculares, muerte súbita o demencia de causa vascular. A medida que las arterias se endurecen, el riesgo se incrementa, especialmente en personas mayores, aunque también puede presentarse precozmente por factores genéticos, sedentarismo, estrés, tabaquismo, diabetes o hipertensión.

La dificultad para detectar la enfermedad en etapas iniciales constituye uno de los principales desafíos clínicos. Las herramientas de diagnóstico actuales, como las técnicas de imagen, suelen ser costosas y no están siempre disponibles en los sistemas públicos de salud. En este contexto, la detección de ImP en sangre podría representar una alternativa accesible y menos invasiva para identificar la enfermedad antes de que se manifiesten sus consecuencias más graves.

Para Pablo Lamelas, cardiólogo intervencionista de la Fundación Favaloro, este avance representa "una muy buena noticia" que podría allanar el camino hacia tratamientos personalizados: "Si logramos comprobar que esta molécula es generada por una microbiota específica, podríamos apuntar a modificar esa flora intestinal para reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular".

Desde el Hospital de Clínicas, el médico clínico Ramiro Heredia destacó que la aterosclerosis "es un proceso progresivo e inflamatorio que muchas veces avanza sin síntomas", mientras que el cardiólogo Alejandro Amarilla, del Instituto de Cardiología de Corrientes, valoró el descubrimiento como un posible cambio de paradigma: "Este biomarcador podría anticipar el diagnóstico incluso en personas con colesterol normal, lo que ampliaría significativamente nuestras estrategias de prevención".

A pesar de que el hallazgo debe ser validado en nuevos estudios clínicos, los expertos coinciden en que identificar biomarcadores como el ImP puede ofrecer una oportunidad concreta para actuar antes de que la enfermedad cardiovascular se instale, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo una de las principales causas de muerte a nivel global.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

25 de julio de 2025

Nacionales

Alarma en el sector de salud: advierten sobre el deterioro de las residencias médicas en el país

El Foro de Sociedades Médicas Argentinas expresó su preocupación por la crisis que atraviesan las residencias médicas y alertó sobre el impacto que esta situación podría tener en el futuro del sistema sanitario.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades