25/07/2025
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional presentaron evidencia preclínica sobre derivados del cannabis que podrían aliviar los efectos de la quimioterapia en cáncer de pulmón, mama y ovario.
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT-CONICET-Universidad Austral) avanzan en el desarrollo de una alternativa terapéutica para prevenir uno de los efectos adversos más frecuentes y limitantes de la quimioterapia: el dolor neuropático.
A través de ensayos preclínicos, el equipo logró
resultados alentadores con formulaciones orales de derivados del cannabis que
podrían evitar la aparición de esta complicación en pacientes tratados con
paclitaxel, una droga utilizada comúnmente en cáncer de mama, pulmón y ovario.
La investigación, liderada por las doctoras Delia
Soriano y María Florencia Coronel, se centra en el estudio de combinaciones de
THC (?9-tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), los principales compuestos
activos del cannabis. Las pruebas realizadas en modelos experimentales
demostraron que la administración simultánea de estos cannabinoides con el
inicio del tratamiento oncológico permitió prevenir la hipersensibilidad al
tacto y al frío, síntomas característicos del dolor neuropático inducido por la
quimioterapia.
"El dolor es una de las principales causas de
deterioro en la calidad de vida de los pacientes con cáncer, y cuando es
consecuencia del tratamiento, muchas veces obliga a reducir o interrumpir la
dosis, comprometiendo la eficacia del esquema oncológico", explicó
Soriano, becaria posdoctoral del CONICET, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
En este sentido, el estudio abre una puerta hacia nuevas estrategias
preventivas seguras y accesibles.
Los datos clínicos respaldan la necesidad de encontrar alternativas. En pacientes con cáncer de mama tratados con paclitaxel, se observa una prevalencia de neuropatía del 62%, y casi la mitad continúa con síntomas incluso dos años después de finalizado el tratamiento. Para el cáncer colorrectal, la incidencia de neuropatía con oxaliplatino asciende al 73%, con mayor impacto en mujeres.
Uno de los aspectos centrales del trabajo es que las
formulaciones utilizadas son de grado médico, es decir, de calidad farmacéutica
y autorizadas para uso humano en otras patologías. Además, no se detectaron
efectos adversos adicionales ni toxicidad hepática durante el estudio.
"El siguiente paso es avanzar en el entendimiento de
los mecanismos fisiológicos que explican este efecto analgésico de los
cannabinoides. Una vez comprendido ese proceso, estaríamos en condiciones de
planificar ensayos clínicos en pacientes", adelantó Soriano.
Sin embargo, el desarrollo del proyecto podría verse
comprometido. Pese a contar con financiamiento estatal aprobado, la ejecución
de los fondos no se ha concretado, lo que amenaza con frenar una línea de
investigación que, según sus responsables, tiene un impacto directo en la
calidad de vida de los pacientes oncológicos. "Hoy se torna muy difícil
continuar con estos proyectos", advirtió la investigadora.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25 de julio de 2025
25 de julio de 2025
25 de julio de 2025
25 de julio de 2025