12/05/2025

Salud

ACV, la historia de Miguel

Miguel se ha unido a la asociación "Por una vida libre de ACV" para ayudar a otros pacientes y concientizar sobre esta enfermedad. Aunque lamenta no poder manejar su auto, valora las pequeñas cosas de la vida, cómo usar su mano izquierda para tareas cotidianas. Además, está agradecido por haber tenido la oportunidad de rehabilitarse, ya que reconoce que hay personas que no tienen esa posibilidad.

Cada minuto es crucial cuando se trata de un Accidente Cerebrovascular (ACV). La rapidez de acción es la clave para salvar vidas y prevenir secuelas graves, el cuerpo envía señales y es importante conocerlas y entenderlas. Recientemente dos figuras públicas, el cantante Carlos "La Mona" Giménez y la ex legisladora Elisa Carrió, reaccionaron rápidamente ante los primeros signos de un ACV y lograron una pronta recuperación.

La Historia de Miguel

El reloj marca las 3 de la madrugada. La ciudad duerme en silencio, pero dentro de las paredes del Hospital Posadas, un equipo médico lucha contra el tiempo. En una de las habitaciones de terapia intensiva , la vida de un paciente pende de un hilo. Miguel García está sufriendo un ACV.

La historia comienza con una llamada telefónica que nadie espera. "¡Papá está en el hospital!" La voz al otro lado del teléfono tiembla con angustia. Es el hijo mayor Daniel García, quien se encontraba en el trabajo cuando recibió la noticia en voz de su hermana Natalia. Su padre, un hombre saludable de 60 años, se había descompensado mientras estaba en la panificadora.

La sala de emergencias era un frenesí. Los médicos realizaron pruebas, como una tomografía computarizada, confirmando un ACV isquémico por un coágulo que bloqueaba su cerebro. El equipo médico debatió sobre el tratamiento y eligió un medicamento disolvente, aunque con riesgos. La familia de Miguel aguardaba angustiada en el hall central de la planta baja. El último parte médico había sido contundente: "estamos resolviendo la urgencia".

Después de cuatro horas. La DRA. Arias Maria Constanza encargada de manejar la terapia intensiva de adultos. Les transmitió a los familiares el último parte:"El paciente ha mostrado una excelente respuesta al tratamiento y se encuentra en buen estado de salud tras la operación. Se espera que continúe su recuperación sin complicaciones adicionales. En poco tiempo se le dará el alta médica con las recomendaciones específicas".

Hospital Posadas

Finalmente surgió una esperanza. La medicina logró lo imposible. Con el tiempo Miguel recuperó la sensibilidad en su lado izquierdo y una débil sonrisa apareció en su rostro, sobreviviendo a la carrera contra el tiempo. A través de avances innovadores y la dedicación de los profesionales de la salud, se pueden alcanzar resultados asombrosos, superar desafíos aparentemente insuperables y devolver la calidad de vida a aquellos que lo necesitan.

"Estaba en el trabajo, haciendo mis tareas cotidianas, y de repente no podía hablar ni moverme", recuerda Miguel, que estaba controlando las maquinas de produccion de pan en ese momento. En un intento desesperado por comprender lo que le estaba sucediendo, Miguel intentó levantarse y salir de la sala. Sin embargo, su cuerpo no le respondía. Logró llegar hasta donde estaba uno de sus compañeros que se encontraba cerca, esperando obtener ayuda en medio de su desesperación. "Traté de levantarme y salir de la sala y no sentía el cuerpo, logré tropezar con mi compañero. Traté de decir, 'Ayuda, algo está mal, y no salió nada".

"Todos temíamos lo peor, pensábamos que no iba a sobrevivir. Tuvimos que esperar ansiosamente a que saliera del coma. Aunque su ACV afectó el lado derecho de su cerebro, lo cual nos daba cierta esperanza de que su habla y memoria no se vieran afectadas, había muchas incertidumbres", explicó Daniel Garcia , hijo de Miguel, quien estuvo a su lado desde el primer momento.

Las primeras semanas fueron duras, pero Miguel no se dejó vencer. Trabajó incansablemente en la rehabilitación, con la misma determinación que antes ponía en su trabajo. Cada pequeño avance era una victoria, una señal de que el silencio que había caído sobre su vida podía ser vencido. Aprendió a comunicarse de nuevas formas. A través de gestos, sonidos guturales, y con una aplicacion en su tablet pudo transmitir sus pensamientos y deseos. El silencio ya no era una barrera insuperable.

"A medida que mi cuerpo y mente sanaban, descubrí una nueva versión de mí mismo. La vida no fue ni mejor ni peor, simplemente diferente. Esta realidad no solo tuvo que ser aceptada por mi familia, sino también por mí", relata Miguel.

Después de meses de una intensa batalla, Miguel finalmente fue dado de alta del hospital y pudo regresar a su hogar, con sus seres queridos. Aunque su vida nunca volvería a ser exactamente la misma, se había demostrado asimismo que el espíritu humano puede superar incluso los desafíos más abrumadores.Continuó con su rehabilitación ambulatoria, asistiendo a terapias y buscando maneras de recuperar aún más su independencia. Cada día era un paso adelante, un logro más en su camino hacia la recuperación completa.

Adela, enfermera geriátrica y esposa de Miguel, que vivió la enfermedad de su esposo nos cuenta que las familias enfrentan desafíos debido a la falta de información sobre la condición de su ser querido y la falta de orientación para manejar la nueva realidad. Además, destaca la etapa crítica cuando el ser querido regresa a su casa, donde las emociones, los vínculos familiares y el papel de la familia cobran gran importancia.

Miguel se ha unido a la asociación "Por una vida libre de ACV" para ayudar a otros pacientes y concientizar sobre esta enfermedad. Aunque lamenta no poder manejar su auto, valora las pequeñas cosas de la vida, cómo usar su mano izquierda para tareas cotidianas. Además, está agradecido por haber tenido la oportunidad de rehabilitarse, ya que reconoce que hay personas que no tienen esa posibilidad.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial. En 2015, estas patologías cobraron la vida de 17.7 millones de personas, representando el 31% de todas las defunciones globales. De estas, 7.4 millones fueron debido a cardiopatías coronarias y 6.7 millones a accidentes cerebrovasculares (ACV).

El 80% de los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse mediante el control de la hipertensión arterial, una dieta reducida en sal y en grasas, actividad física y dejar de fumar, entre otras recomendaciones que difundió la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

Lee mas:

Sin embargo, para la doctora

Carolina Scaccia, médica clínica y especialista en neurología considera: "En Argentina, el 2% de la población mayor de 40 años tuvo un ACV, lo que representa más de 340 mil personas y cada año se producen entre 50 y 60 mil casos y 18 mil muertes asociadas" Y agrega: "A nivel mundial, se estima que ocurre un ACV cada 9 minutos y hay cerca de 14 millones de casos por año, de los cuales 5,5 millones provocan la muerte del paciente. Este dato lo indica la Federacion Argentina de cardiología (FAC)".

La Dra. También subdirectora del Centro Integral de Neurología Vascular de la Clinica Modelo de Moron nos dice que: "El ACV puede ocurrir en cualquier momento de la vida" y destaca que "Los factores de riesgo modificables incluyen hipertensión no controlada, tabaquismo, colesterol alto, diabetes, sedentarismo, obesidad, estrés laboral, apneas y abuso de drogas. Además, menciona factores no modificables como la edad, la genética y el historial personal de ACV previo".

La Iniciativa Angels es una iniciativa sanitaria única que ayuda a los hospitales de todo el mundo a estar preparados para el ictus. Su lema "Salvar a los pacientes con ictus en todo el mundo" es parte de su filosofía y de sus políticas. Trabaja para aumentar la cantidad de centros de salud preparados para tratar el ACV y mejorar la calidad de su atención.

Además, se enfoca en concienciar a la sociedad sobre la identificación temprana de los síntomas y los pasos a seguir en caso de detectarlos. Según este centro especializado, el 20% de los ACV ocurren mientras el paciente duerme. Este tipo especial de ACV, conocido como el ACV del despertar , se produce de forma abrupta. La persona se va a dormir y a la noche, sin que se dé cuenta, se le obstruye una arteria. El paciente que sufre un accidente cerebrovascular (ACV) mientras duerme no suele recibir el tratamiento trombolítico que ayuda a prevenir la discapacidad y en muchos casos fallece.

La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Dra. Rosa Reina reflexiona acerca del ACV: "Esta enfermedad nos enseña a valorar las pequeñas cosas de la vida y no dar por sentadas nuestras habilidades y capacidades, ya que pueden ser arrebatadas en un instante. Además, nos hace reflexionar sobre la importancia de la empatía y el apoyo mutuo. Aquellos que han experimentado un ACV comprenden el dolor y los desafíos de otros pacientes".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol

12 de mayo de 2025

Fútbol

Macri volvió a criticar la gestión de Riquelme en Boca: "La comisión directiva está dibujada"

"Hace lo que se le canta", lanzó Macri al referirse al funcionamiento interno del club.

Fórmula 1

12 de mayo de 2025

Fórmula 1

Fórmula 1

Franco Colapinto debuta en Alpine: fechas y horarios

Subscribite para recibir todas nuestras novedades