31/08/2023
Luego de casi 80 días de agonía, la actriz y modelo Silvina Luna falleció como consecuencia de una insuficiencia renal en el Hospital Italiano, a raíz de una mala praxis provocada por una cirugía estética que le realizó el Dr. Aníbal Lotocki en la que le inyectó polimetilmetacrilato en sus glúteos.
Esa sustancia le originó problemas de salud en 2011 que derivaron en una hipercalcemia y posteriormente la insuficiencia renal que la había obligado a someterse a sesiones de diálisis y por la que se había hablado la posibilidad de que Luna se sometiera a un trasplante de riñón, que finalmente no se pudo llevar a cabo.
¿Qué es el polimetacrilato?
El polimetilmetacrilato (PMMA) fue descubierto en Alemania en 1902 por los químicos Otto Röhm y Walter Bauer. Es un tipo de plástico que inicialmente se utilizó como un sustituto del vidrio debido a su resistencia a las roturas. Desde la Segunda Guerra Mundial, su producción se ha llevado a cabo a gran escala y se ha convertido en uno de los polímeros plásticos más importantes derivados del ácido acrílico.
En medicina esta sustancia suele utilizarse para prótesis dentales y óseas, para aplicarse como cemento entre las distintas piezas.
En el ámbito médico, la FDA de Estados Unidos aprobó el uso de PMMA como un material de relleno seguro. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) también había autorizado su uso para tratar surcos y depresiones en la piel facial en dosis pequeñas. En el caso de Luna, al ser aplicado en áreas grandes del cuerpo como los muslos y los glúteos, es probable que se haya superado ampliamente la dosis autorizada y, además, por una cuestión de costos, que haya sido mezclado con otras sustancias.
Sin embargo, en una actualización reciente, el 30 de diciembre de 2022, la ANMAT anunció la prohibición del uso de PMMA en productos cosméticos y en higiene oral odontológica, específicamente cuando se utiliza en forma de microperlas o microesferas.
Entre las causas, un estudio destaca que las complicaciones por inyección con metacrilato pueden ocurrir cuando no se utilizan productos de calidad, por impericia o negligencia del profesional, por exceso en la aplicación del compuesto o por reacciones inmunológicas propias de cada paciente.
Se trata de una sustancia que únicamente está permitido aplicar en dosis mínimas (1ml) y solo si proviene de productos médicos con fines estéticos aprobados por ANMAT, explica el médico esteticista y cirujano plástico y reconstructivo Fernando Felice.
"El relleno de metacrilato que se utiliza con fines estéticos viene en jeringas de 1 centímetro cúbico, y se vende con fines estéticos, o sea que si uno quisiera rellenar un glúteo, por ejemplo, necesitaría mínimo 100 jeringas de cada lado", explicó el profesional. Y agregó: "Pero tampoco es el relleno ideal para una estructura blanda como lo es un glúteo, formado por piel, grasa y músculo. No se puede colocar un relleno de polimetilmetacrilato, que al fin y al cabo no deja de ser un acrílico, un plástico duro, no está indicado para relleno glúteo".
"Muchos médicos utilizan estos productos, aunque saben que están prohibidos por los perjuicios que generan. El motivo es que su costo es muchísimo más bajo que aquellos aprobados por las entidades sanitarias como ANMAT y FDA, y prefieren poner en peligro la salud de los pacientes, por el sólo hecho de obtener mayor rentabilidad", reflexionó. Y concluyó: "Lo ideal para el aumento de glúteos es usar prótesis o bien la propia grasa del paciente, aunque también existen productos de ácido hialurónico especialmente destinado para el relleno corporal."
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
24 de marzo de 2025
23 de marzo de 2025