16/07/2025
Se trata de un paciente estadounidense del estado de Arizona, cuya muerte marca el primer caso fatal de peste negra registrado en ese estado desde 2007. Las autoridades sanitarias han confirmado que el hombre presentó síntomas graves pocas horas antes de fallecer, lo que generó una rápida respuesta epidemiológica para identificar posibles focos de contagio y prevenir nuevos casos.
Un hombre falleció en el estado de Arizona, Estados Unidos, a causa de peste neumónica, una forma poco común y extremadamente agresiva de la peste negra. La víctima, cuya identidad se mantiene en reserva por respeto a su familia, murió menos de 24 horas después de haber sido internada de urgencia con síntomas graves como fiebre alta, tos intensa y dificultad respiratoria. La causa de muerte fue confirmada mediante una autopsia, que identificó la presencia de la bacteria Yersinia pestis.
El caso fue reportado en el condado de Coconino, en
el norte del estado, y representa el primer fallecimiento por esta enfermedad
en la región desde 2007. Las autoridades sanitarias locales explicaron que, si
bien se trata de un hecho aislado, la peste neumónica requiere atención
inmediata debido a su capacidad de propagación de persona a persona a través de
gotitas respiratorias y su elevada tasa de mortalidad sin tratamiento precoz.
"La peste bubónica es la forma más común, pero esta
variante neumónica es la más peligrosa", señalaron los profesionales que
atendieron al paciente en el Centro Médico Flagstaff. De hecho, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera a esta enfermedad como un patógeno
prioritario debido a su potencial pandémico. En ese sentido, también la Agencia
de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) la mantiene bajo estricta
vigilancia.
A pesar de la alarma que puede generar el caso, las autoridades locales pidieron cautela. "El riesgo para la población general sigue siendo muy bajo", aseguraron desde el departamento de salud del condado, aunque confirmaron que se están realizando controles en áreas donde se detectaron casos recientes de peste en animales silvestres, como perros de la pradera. Sin embargo, precisaron que no hay evidencia que relacione el fallecimiento humano con esos episodios.
Históricamente conocida como "la Muerte Negra", la
peste provocó millones de muertes en Europa durante el siglo XIV. Aunque hoy es
una enfermedad tratable con antibióticos, aún se registran entre 1.000 y 2.000
casos por año en todo el mundo. La peste puede presentarse en tres formas
clínicas: bubónica, septicémica y neumónica. La primera, que se transmite por
picaduras de pulgas infectadas o contacto con animales portadores (incluidas
mascotas), es la más frecuente. La neumónica, en cambio, afecta directamente
los pulmones y puede diseminarse entre humanos, convirtiéndola en la forma más
transmisible y letal si no se detecta y trata a tiempo.
El presidente de la Junta de Supervisores del condado, Patrice Horstman, expresó sus condolencias a la familia de la víctima: "Nuestros corazones están con quienes atraviesan este difícil momento. Les acompañamos en el dolor y reiteramos nuestro compromiso con la salud pública y la prevención".
El caso reabre el debate sobre la necesidad de
mantener sistemas de vigilancia epidemiológica activos, incluso frente a
enfermedades que, si bien poco frecuentes, pueden tener consecuencias graves si
no se detectan a tiempo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025