05/09/2023
Estudiantes del Instituto Nuestra Señora de Lourdes del partido de Malvinas Argentinas realizaron la impactante obra, que retrata a la perfección al astro de la Selección. El Bonaerense habló con el docente que estuvo a cargo del proyecto.
por
Alejo Porjolovsky
Es sabido que el arte no se encuentra únicamente en las pinturas. Cualquier elemento, por más insignificante que sea, puede ser utilizado para hacer una obra. Incluso, tapitas de botellas plásticas de gaseosas o agua mineral.
Ese elemento, en cantidades astronómicas, fue utilizado por alumnos de una escuela de la localidad de Grand Bourg, en el partido de Malvinas Argentinas, para realizar un retrato de uno de los ídolos populares más importantes de la última década: el único e inigualable Lionel Andrés Messi.
La imagen del mural -viralización mediante a través de las redes sociales- es impactante. No solo por el trabajo que debe representar colocar cada tapita en el lugar justo, sino por el nivel de detalle con que retrata al 10 de la Selección campeona del mundo en Qatar con la Copa en la mano.
"Lo que hacemos es reducir la imagen al mínimo de color y de tamaño y luego volver a ampliarla para que nos queden los puntos y esos puntos los sectorizamos como si fuera un rompecabezas. Una vez que están en cuadrante convertirlo como si fuera una pantalla de celu o un monitor en donde cada punto representa un color, lo que hacemos es reducir a los colores. Si lo ves, es relativamente fácil", explica el profesor Sebastián Ramírez, a cargo del proyecto llevado a cabo por diez cursos del Instituto Nuestra Señora de Lourdes, en diálogo con El Bonaerense.
Este no fue el primer trabajo de este estilo por parte de los alumnos de la institución. Previamente, con el mismo material recrearon la cara del pintor español Salvador Dalí y la de una niña afgana que fue retratada por el fotógrafo Steve McCurry en plena guerra con los Estados Unidos.
"Todos los años nosotros hacemos una obra de arte. Desde 2011 que siempre elegimos algo para hacer y desde 2017 que se volvió un poquito más pulida la técnica y empezamos a hacer reproducciones de obras de arte a gran escala utilizando el método de pixel", detalla el docente.
También retrataron el cuadro conocido como "La Joven de la Perla", del pintor neerlandés Johannes Vermeer, cuyo desarrollo se viralizó a tal punto que cruzó el océano Atlántico.
"Tuvo mucha repercusión porque llegó al museo Mauritshuits en La Haya, donde nos mandaron mensajes y felicitaciones directamente desde el museo", reconoce.
Sin embargo, la silueta de la leyenda albiceleste tuvo más llegada a nivel nacional por lo que representa en Argentina. Sobre todo, después de coronarse con la Selección en el Mundial de Qatar y quedar inmortalizado en el panteón de las leyendas del deporte nacional.
"Este año usamos seis colores y buscamos que esos seis colores interactúen. Cuando vos reducís la imagen se arma solo eso y después cuando lo volvés a agrandar esa imagen se convierte en puntos", explica Ramírez.
El proceso involucró a 120 alumnos de 10 cursos del nivel secundario, que se involucraron en la fase de producción a lo largo de 5 meses en los que se preparó la imagen y se recolectó el material utilizado. El día del armado hubo unos 100 chicos que colaboraron durante tres horas para darle vida al Messi de tapitas.
"Prepararon el mapa, los papeles y la separación de etapas por color y por calidad. Fue un trabajo práctico, obviamente con nota, pero a voluntad. Es decir que nadie estaba obligado a hacerlo", sostiene.
La imagen del astro del fútbol mundial y la Selección se volvió viral casi de manera instantánea, pero el sueño máximo sería que el propio Lionel llegue a conocerlo: "La idea es que le llegue, sería la gloria para los chicos", concluye el profesor Ramírez.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
14 de marzo de 2025
14 de marzo de 2025