15/05/2025
La Esquizofrenia es un trastorno psicótico y es importante mencionar que el término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinaciones manifiestas. Debiendo presentarse estas últimas en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica, además de alucinaciones que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto.
Para abordar mi nota sobre la esquizofrenia, tuve que volver a revisar mis apuntes. Quería encontrar el correcto significado y sus variables, la verdad es que no podía decidirme, había tantos autores, tantas reflexiones, que me hicieron dudar.
Sin embargo, me quede con una definición, que
pertenece a la literatura de Adolfo Bioy Casares. En La invención de Morel, hay
un párrafo, que nos revela un poco más sobre la esquizofrenia. El texto dice:
"estar en una isla habitada por fantasmas artificiales era la más insoportable
de las pesadillas; estar enamorado de una de esas imágenes era peor que estar
enamorado de un fantasma, tal vez siempre hemos querido que la persona amada
tenga una existencia de fantasma".
La
invención de Morel
Esos fantasmas, mencionados en la obra, son
claramente, producto de nuestra psique. Empujan nuestra vida a lugares oscuros
del pensamiento y la razón, nos hablan al oído y nos recuerdan el pasado.
Aparecen en la noche, se vuelven personas reales, en lo cotidiano de nuestra
vida. Esa isla mencionada por el autor, puede ser el propio terreno de la
existencia y los fantasmas que perturban la conciencia y bifurcan la realidad,
están sujetos al desorden del presente y la lógica.
La Esquizofrenia es un trastorno psicótico y es
importante mencionar que el termino psicótico se refiere a las ideas delirantes
y a las alucinaciones manifiestas. Debiendo presentarse estas últimas en
ausencia de conciencia de su naturaleza patológica, además de alucinaciones que
son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto. En el caso de la
esquizofrenia, diremos que es lenguaje desorganizado, un comportamiento
gravemente perturbado o catatónico, producido por una enfermedad médica o
sustancias.
La lucha contante entre lo real y lo irreal (fantasmas de la Isla) afecta el funcionamiento afectivo, intelectual y el comportamiento. Se caracteriza por el aislamiento la excentricidad, la disminución del cuidado personal, el afecto aplanado, el lenguaje vago o metafórico, el pensamiento mágico, la pérdida de la capacidad asociativa. Del trastorno del pensamiento emergen alucinaciones, convicciones delirantes, simbolismo, incoherencia, neologismos, mutismo, ecolalia, verberación, ecopraxia, obediencia automática, negativismo, deterioro del aspecto, respuestas emocionales pobres, anhedonia, sensibilidad incrementada a la estimulación sensorial o emocional, la pérdida de los límite, surge en ese espiral de ideas inconstantes, una conducta extraña con el entorno, estupor, retraimiento social, pasividad continuada, estereotipias y pérdida de los límites del yo.
Hasta el siglo XIX no figura la esquizofrenia con el
nombre de trastorno. Se habla de problemas mentales o de locura. Pero no está
definido el concepto de esquizofrenia como tal. Y en dicho siglo se ponía bajo
este nombre a un cúmulo de síntomas diversos que distan de parecerse a un real
diagnóstico. Curiosamente, esta falta de definición, ha llegado hasta nuestros
días.
Varios médicos e intelectuales han contribuido con
diferentes enfoques sobre la locura. Un ejemplo destacado es el filósofo Michel
Foucault, quien en 1961 publicó la obra "Historia de la locura en la época
clásica", ofreciendo una visión completamente nueva sobre este tema. Según
Foucault, una persona con esquizofrenia representa un desafío a las normas
establecidas y pone en evidencia la incoherencia de ciertos comportamientos
considerados "normales" por los expertos en el campo de la salud mental.
Decía Freud que el delirio es un intento de cura,
frase de la que por mucho tiempo se les olvidó a diferentes autores en sus
obras. El significante intento, una metáfora delirante y fallida, para ordenar
al sujeto en muchísimos casos. De allí que si bien el delirio es un tratamiento
simbólico de lo real, desanudado por parte del sujeto, no logra nunca hacer
lazo social. Y allí también los psicofármacos muchas veces, le permiten
acotarlo sin amordazar.
La esquizofrenia es una oscura cárcel, donde el
escape es imposible y cada tratamiento tiene la intención de amortizar la
angustia y el sufrimiento de quien la padece. Existen también, algunos
fenómenos de estructura de la psique. Podemos entenderlo en el pensamiento
guiado en la obra de Freud y Lacan. Estos intelectuales sostenían que un sujeto
se lo puede pensar como una estructura de tres registros; lo imaginario, lo
simbólico y lo real.
Veremos que se encuentran atados al modo del nudo borronee (nudo borromeo, Imaginario, Simbólico y Real, no hay jerarquía entre los tres, que son tomadas como consistencias diferentes) desatándose uno, se desprenden todos, más un cuarto nudo, que Lacan denomina Síntoma.
El cine nos invita a explorar diferentes
perspectivas sobre la esquizofrenia. Alain Badiou, reconocido filósofo y
escritor, solía expresar que el cine tiene el poder de extraer un destello de
pureza incluso de las situaciones más difíciles. En esencia, el cine nos ofrece
una lección de esperanza, permitiéndonos identificarnos con los personajes y
sus vivencias en cada historia que se proyecta en la pantalla.
Al sumergirnos en las películas, compartimos
emociones, reflexionamos sobre la condición humana y cuestionamos los
comportamientos que se presentan. El cine nos confronta con nuestras propias
frustraciones y anhelos, brindándonos la oportunidad de conocer realidades
diversas y desafiando nuestras creencias y convicciones. A través de la magia
del cine, se nos invita a examinar críticamente dogmas, métodos y credos, ampliando
nuestra comprensión del mundo y enriqueciendo nuestra visión de la complejidad
de la vida.
Una Mente Brillante, sobre la vida de John Nash y
Shine Basada en la vida de David Helfgott. Interpretado por el actor Russell
Crowe. Es la historia basada en un hecho verídico, la vida del matemático John
Nash, el cual recibe el premio Nobel de Matemáticas del año 1994. Nash era
conocido como el misterioso genio de Virginia, un hombre de ciencia que se
inicia como estudiante en Princeton en 1947. Se destacaba por ser un gran
matemático con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la
naturaleza como en diversas áreas, para él las matemáticas pasaban a ser un
símbolo fundamental en su vida.
Todos los personajes inventados por la mente de Nash, le brindan aquello que él no tenía. Charles le brinda una amistad verdadera, Marcy le brinda todo el cariño y ternura de una joven niña del sexo opuesto, que le hace tener una relación afectuosa. Parker le otorgaba todo lo emocionante que la vida apagada de Nash no tenía, haciéndolo trabajar para el Departamento de Defensa, descifrando códigos enemigo que tenía relación con lo que a él le gustaba, las matemáticas.
Sus carencias, su falta de afecto, su aislamiento,
se mezclan en la realidad de Nash. Otra vez aparece explicito el nudo borromeo,
entre lo Imaginario, lo Simbólico y Real. Un dato fundamental de esta historia es
que el matemático desarrolló una hipótesis, que cambió el enfoque de la Teoría
del Juego que conduciría a uno de los mayores desarrollos en las teorías
económicas, políticas y biológicas.
Finalmente el matemático lucha contra sus propias
voces. Contra sus deseos y con el mundo que lo rodea. Lucha hasta encontrar un
cierto equilibrio que le permitiera relacionarse con las nuevas generaciones de
estudiantes de Princeton como su profesor. Poder relacionarse con su amada, con
su hijo, pero sobre todo, alcanzar el reconocimiento de sus colegas y recibir
el Premio Nobel.
Esta película la podemos analizar desde una clínica
Sincrónica, ya que no vemos, el pasado de Nash, la relación con sus padres,
familiares, sus primeros años. El film nos sitúa en momentos precisos
(adolescencia - adultez) en la vida del profesor y la sucesión de su
enfermedad. Estamos ante la presencia de una esquizofrenia paranoide.
Para finalizar este análisis sobre Una Mente
Brillante, comparto un dialogo de la película entre Nash y Alicia.
Alicia:
¿Cuánto mide el universo?
-Nash:
Infinito
-Alicia:
¿Cómo sabes?
-Nash:
Los datos lo comprueban
-Alicia
¿Ha sido probado?
-Nash:
No
-Alicia:¿Lo
has visto?
Nash:
No.
-Alicia:
¿Puedes comprobarlo?
-Nash:
Simplemente lo creo.
Alicia:
El amor es parecido.
Sin
dudarlo, puedo afirmar, que el amor es el único calculo que Nash no pudo
descifrar.
El segundo Largometraje que pretendo analizar es
Shine Basada en la vida de David Helfgott, interpretado por el actor Geoffrey
Rush (adulto) y por el actor Noah Taylor (adolescencia) y Alex Rafalowicz
(niño). Nos damos cuenta rápidamente que estamos ante un personaje que
psíquicamente no está bien. No solo por su discurso desvariado, o sus extrañas
reacciones, sino también por el nivel de angustia que manifiesta.
Entre su discurso inconexo oímos frases del tipo: "¿Quién soy yo? ¿Quién soy yo? No lo sé ni yo mismo"; "Si haces algo mal puedes ser castigado para el resto de tu vida. Es una lucha eterna"; "Hay que sobrevivir, hay que sobrevivir"; "Lo importante es que yo no tengo alma, papá, papá decía que el alma no existe"; "Soy ridículo y zafio decía papá".
La película cambia constantemente. Entre giros sobre
la niñez, la adolescencia y la adultez de David. En su infancia vemos a un niño
que avanza tenso y tímido entre el público hacia el escenario, repitiendo para
si mismo "voy a ganar, voy a ganar, voy a ganar". Luego en su adolescencia,
observamos a un ,muchacho desordenado y ansioso y extremadamente comprometido
con sus ensayos musicales. En su adultez lo vemos con su patología ya
instaurada en toda su persona. David es llevado a una institución psiquiátrica
hasta que conoce a una mujer que lo acompaña y lo cuida.
Su realidad siempre cambiante, se sucede entre
diferentes personas y escenarios, la música, sus partituras, su piano, serán
sus únicos compañeros, las únicas salidas posibles a la realidad. También vamos
entendiendo que toda la familia (la madre de David y sus dos hermanas) vive
bajo tiranía del Padre.
La madre de David se nos muestra como una mujer
sumisa y atemorizada, que parece no tener ningún rol en relación a su hijo y
que acepta sin oponerse, al rol machista y patriarcal del padre. La madre no se
establece como el necesario contraste del padre, todo lo contrario, parece ser
su auxiliar, aunque sea desde el miedo. Ala hora de validar sus excesos y
exabruptos. David es arrebatado por su padre para realizar y vivir a través de
él.
¿Pero cuál fue el desencadenante de la psicosis en
David? el psicoanalista Jean Claude Maleval, lo define como "perplejidad
angustiada" una dificultad para responder aquello que le ocurre (una
progresiva invasión del goce) también acrecentada por la dificultad de
comunicarlo. Probablemente en David esto se daba como él mismo expresa en el film
"¿Quién soy yo? No lo sé ni yo mismo. Esta es la pregunta sin respuesta en
David y como nos reveló Lacan, esa pregunta sin respuesta es el desencadenante
de la psicosis, probablemente una esquizofrenia hebefrénica.
Él Psicoanalista Jean Claude Maleval, en su obra nos
habla acerca de esta perplejidad angustiada que es, permanecer en un estado
central, altamente inestable, en cuyo seno se comprueba, que la perplejidad, se
asocia con perturbaciones del lenguaje, de la relación y la emotividad.
La vida de David (esa isla habitada por fantasmas artificiales, según Morel) se convierte en una jaula de pensamientos inconstantes, de una realidad perturbada por el fantasma del padre, por los tormentosos recuerdos de su adolescencia, la carencia de afecto, la culpa que lo consume, lo arrastra y lo vuelve frágil ante un universo distante y efímero. Es un duro yugo en su espalda demasiado pesado para su mente frágil.
Sin embargo, la presencia de una mujer, su esposa (figura que podría definirse como la representación de la madre) le brinda a David ese tan preciado afecto, que en el trascurso de su vida estuvo ausente. Ese amor incondicional, ese sentimiento reciproco, logra un cambio sustancial en la vida del pianista. El ensayista suizo Carl Gustav Jung nos enseña que el encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas que se tocan, si hay alguna reacción ambas se transforman.
Quizás nos queda un pensamiento inevitable: el amor
construye realidades diversas, pero no todos los amores son saludables. Algunos
amores dañan, lastiman y perturban, como fue el caso de David, cuyo padre lo
llevó a un destino cruel, marcado por la ausencia y el sufrimiento, debido a un
amor enfermizo.
Podemos abordar este filme desde una clínica
diacrónica, explorando las etapas de la vida del protagonista: su infancia,
adolescencia y adultez, así como sus relaciones familiares, amistades y
entornos laborales y educativos. La película traza un detallado recorrido por
su vida, permitiéndonos vislumbrar los posibles desencadenantes de su condición
patológica, en este caso, la esquizofrenia catatónica.
En esta conclusión, se destacan dos elementos clave
presentes en ambas películas: el amor y el tiempo. Tanto John Forbes Nash como
David Helfgott experimentan formas diferentes de esquizofrenia, pero comparten
similitudes en cuanto a la carencia afectiva y la percepción del paso del
tiempo. Mientras Nash encuentra refugio en los números para enfrentar sus
temores y la sensación de vacío, David lo hace a través de la música y su
piano.
Si ponemos un farol en nuestro pasado, proyectaremos
sombras demasiados largas, demasiado injustas, si solo alumbrábamos el futuro,
quizá, nos frustre esas metas imposibles de alcanzar. Debemos poner el farol,
en nuestro presente, alumbrando el aquí y el ahora. El farol de David, solo
alumbraba el pasado y esas sombras lo perseguían, lo aturdían. En cambio el
farol de Nash solo alumbraba su futuro, sus ansias de gloria y reconocimiento,
olvidando por completo su presente, olvidando el amor de Alicia y de su hijo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
15 de mayo de 2025
15 de mayo de 2025
15 de mayo de 2025
15 de mayo de 2025
15 de mayo de 2025