28/11/2023
Algunos aumentos se encontraban programados para el próximo mes por el Gobierno saliente.
Luego del triunfo de Javier Milei en el balotaje librado el pasado 19 de noviembre, se inició un período de transición que finalizará el 10 de diciembre, día de su asunción. En ese contexto, algunos aumentos que ya se encontraban pautados se cerrarán con la gestión actual, mientras que otros se mantendrán hasta fin de mes y será tarea del nuevo presidente resolver qué ocurrirá con los precios regulados.
Empleadas domésticas
La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares resolvió a fines del pasado septiembre que la remuneración mínima aumentará un 34% para el período octubre-noviembre.
En diciembre, las empleadas de casas particulares sobrarán un 10% sobre los básicos de septiembre, Este mes, la Comisión se reunirá para evaluar la situación salarial personal.
Alquileres
Los inquilinos que tienen una actualización en sus contratos de diciembre, deberán calcular el aumento a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. A pesar de que la nueva ley de alquileres ya entró en vigencia - que establece una actualización semestral-, los primeros incrementos de los contratos alcanzados por esta normativa se darán a partir de abril de 2024.
Aquellos inquilinos que siguen con los contratos de la ley anterior, el aumento - que según la norma debe ser anual - en diciembre rondará el 130%. El incremento debe calcularse con el ICL que será publicado por el Banco Central, y que contempla la variación de la inflación (de acuerdo al IPC del Indec) y los salarios, según la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Alimentos
El programa Precios Justos tendrá su fase final en diciembre, ya que se espera que no continúe debido al descreimiento de Javier Milei sobre los controles de precios. Durante el mes de diciembre, los productos vigentes dentro de esta iniciativa contarán con un 8% de incremento.
En cuanto al pan, los comerciantes anunciaron este lunes que los aumentos seguirán luego de la suba de 8% de la semana anterior. Esto se debe al aumento de los precios de la harina, las materias primas y los combustibles.
La carne es otro de los productos que continuarán siendo afectados por el incremento de precios. Se prevé que en diciembre estos lleguen al 12%.
Telecomunicaciones
Las empresas de cable, telefonía e Internet tienen un acuerdo con el Gobierno actual de realizar aumentos periódicos mensuales hasta fines de 2023. En diciembre, la suba será del 4,5%. Sin embargo, los clientes han denunciado que ya recibieron aumentos de hasta el 10% en las boletas de sus planes vigentes.
LEER MÁS Kicillof se reúne con intendentes electos para repasar la situación económica
Prepagas
El acuerdo de congelamiento de las cuotas de los afiliados finalizará el 31 de diciembre.
Por lo tanto, a partir de enero de 2024, los aumentos de las cuotas se ajustarán a lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia 743/2022. Es decir que el porcentaje de incremento general será el que resulte del Índice de Costo de Salud.
Peajes
La tarifa de los peajes de los accesos Norte y Oeste aumentarán un 50% desde el jueves 30 de noviembre, siendo este el tercer aumento del año, con 50% en mayo y 40% en agosto.
A partir del nuevo esquema tarifario, los valores de dichos peajes son:
Las dudas en cuanto a los colectivos, las tarifas y el combustible
Colectivos
Las ciudades de Córdoba y Rosario aumentaron un 30% la tarifa de colectivo. El boleto mínimo pasó de $185 a $240. En cuanto a Mar del Plata, a partir del 8 de diciembre el pasaje del transporte público costará $300.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno mantiene los precios del boleto de colectivo y trenes congelados, medida que regirá hasta diciembre. Esta situación podría cambiar luego de la asunción de Milei.
Tarifas
La nueva política energética será llevada adelante por un nuevo megaministerio al mando de Guillermo Ferraro.
Una de las propuestas de Javier Milei es el déficit cero, al cual no se puede llegar con los subsidios energéticos. En los primeros diez meses de 2023, los subsidios totales sumaron 5,3 millones de millones de pesos (billones), equivalente al 13% del gasto y 94% del déficit primario. De acuerdo a lo dicho por el presidente entrante, se puede esperar un gran aumento de tarifas.
LEER MÁS Mondino destacó el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea pero no se refirió al Brics
Combustibles
Chirillo, futuro secretario de Energía de Milei, señaló durante su campaña que el objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity. De esta manera se abrirán los precios hacia los valores internacionales a medida que se estabilice la macroeconomía. Se espera un cambio en los mecanismos de incremento de precios para achicar esa brecha, aunque nada está confirmado aún.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
22 de abril de 2025
21 de abril de 2025