23/07/2025

El Bona

Adicción al teléfono: por qué ocurre y cómo salir, según la neurociencia

También se recabaron datos sobre el estado de ánimo y los hábitos de uso del teléfono a través de cuestionarios específicos.

Una reciente investigación llevada a cabo por expertos de Alemania sugiere que el uso constante del teléfono celular podría estar alterando la química cerebral de manera similar a las adicciones a sustancias como el alcohol o la nicotina. El estudio, publicado en la revista Computers in Human Behavior, analizó los efectos de restringir el uso del dispositivo durante 72 horas y detectó cambios significativos en áreas del cerebro vinculadas a los sistemas de recompensa y deseo, asociadas a los neurotransmisores dopamina y serotonina.

Radiografía de un cerebro enganchado al móvil

El experimento fue realizado por investigadores de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Colonia, quienes trabajaron con un grupo de 25 adultos jóvenes, de entre 18 y 30 años, usuarios frecuentes de teléfonos inteligentes. Durante tres días, los participantes sólo pudieron utilizar sus dispositivos para tareas esenciales como el trabajo o la comunicación con familiares.

Para evaluar los efectos de esta restricción, se utilizaron escáneres cerebrales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) y se aplicaron pruebas psicológicas antes y después del período de privación. También se recabaron datos sobre el estado de ánimo y los hábitos de uso del teléfono a través de cuestionarios específicos.

Al observar imágenes de celulares encendidos, los cerebros de los participantes mostraron patrones de activación similares a los registrados en personas con adicción al alcohol o la nicotina, especialmente en las regiones cerebrales relacionadas con la regulación emocional, la motivación y el control de impulsos. En cambio, la exposición a imágenes de celulares apagados o paisajes neutros no produjo reacciones similares.

A pesar de los cambios observados en la actividad cerebral, los resultados de las pruebas psicológicas no reflejaron un incremento en los niveles de ansiedad o deseo por el teléfono. Incluso, algunos participantes reportaron una leve mejoría en su estado de ánimo durante el período de restricción, aunque estos resultados no fueron estadísticamente concluyentes.

Adicción al móvil en adultos: cuando algo no va bien | Periodistas en  Español

El concepto de "adicción a los teléfonos inteligentes" sigue siendo motivo de debate en la comunidad científica. Si bien la neurociencia ha documentado comportamientos compulsivos relacionados con su uso, algunos expertos consideran que el término "adicción" podría simplificar en exceso un fenómeno que involucra tanto hábitos tecnológicos como necesidades sociales.

Los investigadores advirtieron que todavía no se puede separar con claridad el deseo de usar el celular del deseo de interacción social, ya que ambas motivaciones suelen estar profundamente entrelazadas en la actualidad. Por ello, instaron a seguir investigando para identificar qué aspectos específicos del uso del teléfono pueden generar dependencia y cómo varía su impacto según el contexto o el perfil de usuario.

Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de las implicancias neurológicas del uso excesivo de la tecnología y abren nuevas preguntas sobre sus efectos a largo plazo en la salud mental y emocional.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Polìtica

23 de julio de 2025

Polìtica

Advertencia de Tierra del Fuego por pesca ilegal cerca de Malvinas

Tierra del Fuego envió la advertencia a las embajadas de los países con buques que pescan dentro de su zona jurisdiccional.

Internacionales

23 de julio de 2025

Internacionales

Internacionales

Un virus en expansión: OMS prende las alarmas por el Chikungunya

Subscribite para recibir todas nuestras novedades