04/07/2025
El uso del preservativo entre adolescentes y jóvenes ha disminuido en los últimos años, lo que genera preocupación en especialistas por el aumento sostenido de infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea y VIH. La falta de información y educación sexual integral agrava el problema.
En Argentina, el uso del preservativo sigue siendo alarmantemente bajo, a pesar de ser el método más efectivo para prevenir tanto embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH. Según datos relevados por AHF Argentina, solo el 14,5% de la población utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales. Esta cifra desciende aún más entre adolescentes y jóvenes, dos de los grupos más vulnerables a las ITS.
La doctora Silvina Valente, jefa del servicio de Sexología Clínica del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, alertó sobre esta tendencia y remarcó la importancia de incorporar el uso del preservativo como un hábito sostenido, desprovisto de prejuicios o connotaciones morales. "El cuidado tiene que surgir de todas las personas que formen parte de la relación sexual, sin importar su sexo ni género. Es una muestra de responsabilidad y autoprotección", señaló.
El informe más reciente del Ministerio de Salud de
la Nación, en colaboración con UNICEF y FUSA, confirma que el grupo etario
entre 15 y 24 años muestra un aumento preocupante en la notificación de ITS,
con excepción del VIH. No obstante, en este último caso, el 98% de los nuevos
diagnósticos se vincula directamente con relaciones sexuales sin protección.
Desde el punto de vista epidemiológico, el uso
correcto y sistemático del preservativo masculino reduce el riesgo de
transmisión del VIH y otras ITS en un 85% o más. Aun así, los datos muestran
que persisten mitos y barreras que obstaculizan su utilización. Entre ellas,
una percepción errónea sobre el costo económico, creencias infundadas respecto
a la pérdida de placer, y desinformación generalizada sobre el funcionamiento y
la finalidad del preservativo.
En términos de acceso, la Ley Nacional 25.673
garantiza la provisión gratuita de preservativos en hospitales y centros de
salud públicos. No obstante, muchos jóvenes no acceden a ellos, ya sea por
desconocimiento, por vergüenza o por una baja percepción del riesgo.
La médica ginecóloga María Sol Barrientos, del programa de Adolescencias del Hospital de Clínicas, advierte que muchos adolescentes desconocen la existencia o el impacto de enfermedades de transmisión sexual más allá de las más difundidas, como el VIH o la sífilis. "El mensaje debe ser diario para generar hábitos sostenibles. Educar sobre anticoncepción y prevención forma parte de la educación sobre el cuidado de uno mismo", indicó.
Existen múltiples estrategias para la prevención de
ITS. Además del preservativo masculino, se recomienda el uso del preservativo
femenino, que cubre la vulva y ofrece mayor autonomía a las mujeres. Otra
opción poco difundida es el campo de látex, útil para el sexo oral, que se
obtiene cortando un preservativo convencional. Por otro lado, la profilaxis
preexposición (PrEP), basada en medicamentos antirretrovirales, ofrece una
protección eficaz frente al VIH hasta en
un 99% pero no reemplaza el uso del preservativo, ya que no protege frente a
otras ITS como la gonorrea, la clamidia o el virus del papiloma humano (VPH).
Las recomendaciones para el uso correcto del
preservativo incluyen verificar la fecha de vencimiento, no usarlo si presenta
daños, evitar abrirlo con elementos cortantes, utilizarlo desde el inicio del
encuentro sexual y acompañarlo con lubricantes a base de agua. Guardarlo en un
lugar fresco y seco también es clave para preservar su efectividad.
En este contexto, especialistas insisten en la
necesidad de fortalecer la educación sexual, especialmente en las etapas
escolares, para contrarrestar el desconocimiento, eliminar estigmas y promover
prácticas sexuales más seguras. El cambio cultural sigue siendo un desafío
pendiente: incorporar el preservativo como un acto de autocuidado debe
transformarse en una norma, no en una excepción.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025