04/07/2025

El Bona

Controversia por la ESI: una campaña promueve que las familias rechacen contenidos escolares

A través de cartas formales dirigidas a las autoridades escolares, un grupo autodenominado "Padres Unidos contra la ideología de género en la escuela" está manifestando su rechazo a determinados contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que, según sostienen, promueven una visión doctrinaria contraria a sus valores.

Un creciente movimiento de familias en distintas provincias del país ha comenzado a organizarse para cuestionar la aplicación actual de los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) en el sistema educativo. El detonante fue la difusión de materiales escolares y prácticas pedagógicas que, según denuncian, introducen conceptos vinculados a la identidad de género y la diversidad sexual sin el debido conocimiento ni consentimiento de los padres. A partir de esta preocupación, surgió una red nacional bajo el nombre "Padres Unidos contra la ideología de género en la escuela", que promueve la campaña "No Autorizo".

Investigación: De ESI no se habla o las derechas contra el derecho a la  Educación Sexual Integral - Agencia Presentes

El grupo, articulado inicialmente a través de redes sociales y mensajería instantánea, mantiene reuniones presenciales y virtuales, tanto a nivel nacional como por distrito. Su objetivo principal es visibilizar lo que consideran una "sexualización temprana" e "ideologización" de los contenidos de ESI, reunir testimonios, consultar a especialistas, y exigir el respeto del derecho de las familias a participar activamente en la educación de sus hijos.

Como acción central, impulsan la entrega de una carta dirigida a las autoridades escolares, en la que los padres y tutores expresan su decisión de no autorizar a sus hijos a participar de clases o actividades relacionadas con temáticas de género, diversidad o sexualidad que consideren contrarias a sus valores. El texto cita normativa nacional e internacional, entre ellas la Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Educación Sexual Integral (26.150), y la Convención sobre los Derechos del Niño, invocando el principio de corresponsabilidad en la educación y el rol de la familia como primer agente educativo.

Además, el modelo de carta exige que las escuelas informen con antelación los contenidos y materiales que se abordarán, incluyendo los nombres de entidades o personas externas que participen en charlas o talleres. La negativa se extiende tanto a la presencia de organizaciones externas incluidas agrupaciones de diversidad sexual o programas públicos como el ENIA como a cualquier actividad que, según los firmantes, promueva la ideología de género sin base científica.

La movilización también ha generado diálogo con autoridades educativas. En varias jurisdicciones, representantes del movimiento han solicitado reuniones con ministros, legisladores y gobernadores, y destacan la revisión de materiales ESI que se está llevando a cabo en algunos distritos, como la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, docentes de distintas provincias han comenzado a manifestar sus propias objeciones respecto a la implementación obligatoria y transversal de los contenidos de ESI, señalando que muchas veces no cuentan con formación adecuada y que se ven obligados a abordar temáticas que exceden sus competencias y convicciones personales.

El (atacado) poder transformador de la ESI | Historias de aulas de la  Educación Sexual Integral en todo el país | Página|12

El debate sobre el enfoque de la ESI no es nuevo, pero ha cobrado renovada intensidad en el último año, especialmente tras la exposición de materiales utilizados en algunas escuelas que, según los padres, representan una visión "anticientífica" del sexo biológico y fomentan modelos identitarios que no se condicen con la madurez emocional de los alumnos. Uno de los ejemplos más citados por los críticos es el material "Pido gancho", que invita a repensar el género en la clase de educación física y promueve actividades que según argumentan cuestionan la heterosexualidad como norma.

El reclamo de los padres se apoya, entre otros puntos, en que la Ley de ESI reconoce el derecho de las familias a participar en la elaboración del proyecto institucional de cada escuela, así como a adaptar sus propuestas a la realidad sociocultural del entorno. Para los impulsores de la campaña "No Autorizo", esos derechos no estarían siendo respetados.

El debate pone en evidencia tensiones no resueltas en torno al alcance, los límites y el contenido de la Educación Sexual Integral, en un contexto de fuerte polarización social sobre temas de género, infancia y rol del Estado en la formación de valores. Mientras tanto, continúa el despliegue de estrategias de parte de familias que buscan incidir en el rumbo de esta política educativa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Internacionales

4 de julio de 2025

Internacionales

Tragedia en Indonesia: 4 muertos y 38 desaparecidos tras naufragio de ferry rumbo a Bali

El ferri, que también transportaba 22 vehículos entre ellos 14 camiones, partió desde el puerto de Ketapang en Banyuwangi, en el este de Java, hacia el puerto de Gilimanuk, en Bali. El naufragio se produjo aproximadamente 25 minutos después de su salida, a las 23:20 hora local, según los informes de los servicios de emergencia.

Polìtica

Subscribite para recibir todas nuestras novedades