14/03/2025

economía

Golpe al bolsillo: cuales fueron los alimentos que más aumentaron

El valor de la carne vacuna volvió a golpear fuerte la economía y alimentación de las casas de La Ciudad y el Conurbano.

Como era de esperarse, los aumentos del valor de la carne vacuna golpearon fuertemente en las casas del Gran Buenos Aires. Según un informe del INDEC, fue lo que más subió.

LEER MÁS: La inflación de febrero fue 2,4% y alcanzó el 66,9% interanual

QUE ALIMENTOS AUMENTARON

El corte Nalga fue el producto que mayor incrementó (13,6%) en comparación al mes anterior, seguida por el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%) y la carne picada común (11,3%).

En otra línea, los alimentos que sufrieron un fuerte aumento fueron: la naranja, con una suba del 12,8%, el café molido (7%) y el champú (4,8%). En el caso de los panificados, el pan de mesa aumentó 3,1%, mientras que el pan francés tipo flauta subió 1,9%.

La carne de Nalga, el corte que mas aumentó.

LOS QUE BAJARON

En contra puesto, en la lista de alimentos que bajaron de precio, se encuentran el arroz blanco simple (-8,2%), filet de merluza fresco (-1,4%), tomate redondo (-18,4%), el zapallo anco (-12,5%) y el limón (-25,3%), este último debido a una mayor oferta estacional.

LEER MÁS: Una familia necesitó $1.057.923 para no ser pobre en febrero

En otros datos, la inflación de febrero fue del 2,4% a nivel nacional. En el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un fuerte incremento del 3,2%, impulsado principalmente por el aumento de carnes y derivados (7.6%). En el acumulado interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 66,9%.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

20 de abril de 2025

Nacionales

Alarma en el gobierno: fuerte caída del superávit comercial en el primer trimestre

Argentina registró un superávit comercial de 323 millones de dólares, una caída significativa frente a los 2.160 millones del mismo mes en 2024. El incremento de las importaciones y la desaceleración de las exportaciones explican este resultado, que acumula 16 meses de saldos positivos, pero con una tendencia a la baja.

Nacionales

Nacionales

Subscribite para recibir todas nuestras novedades