29/07/2025

El Bona

Ballenas en el río: qué se sabe sobre los casos registrados en Zárate y Vicente López

En tan solo dos semanas, se registraron tres ejemplares sin vida en distintos puntos del río.

Tres ballenas aparecieron muertas en distintos puntos del Río de la Plata en menos de dos semanas. Los ejemplares, de especies diferentes y hallados en condiciones poco habituales, encendieron la alerta entre especialistas e investigadores, que evalúan si se trata de hechos aislados, señales de alarma ambiental o un posible síntoma de cambios más profundos en el ecosistema del estuario.

Apareció otra ballena muerta bajo el puente de Zárate: ya son tres en menos  de dos semanas - Citrica

El primer hallazgo se produjo en la costa de Vicente López. Días después, otro cuerpo fue detectado en la Costanera Norte. El más reciente ocurrió en Zárate, donde una ballena jorobada fue avistada ya en avanzado estado de descomposición. Los tres casos tuvieron lugar en el área metropolitana de Buenos Aires, una zona donde no es frecuente observar este tipo de animales, mucho menos con tal proximidad temporal.

Aunque existen registros esporádicos de cetáceos que se internan en el estuario o remontan el Paraná, la frecuencia de los últimos episodios resulta inusual. Además, las especies involucradas dos ballenas sei (Balaenoptera borealis) y una jorobada (Megaptera novaeangliae) no son comunes en aguas fluviales. Las sei, en particular, son animales oceánicos en peligro de extinción, con escasa tolerancia al encierro y adaptadas a ambientes marinos profundos.

Las causas aún no están claras, en parte por la imposibilidad de realizar necropsias completas debido al estado de descomposición de los cuerpos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que los varamientos no responden a un único factor. Entre las posibles explicaciones se barajan tormentas, desorientación, colisiones con buques, contaminación acústica y los efectos indirectos del cambio climático.

Miguel Iñíguez, presidente de la Fundación Cethus, explicó que los ejemplares encontrados en Vicente López y Costanera podrían haberse desviado de su ruta por una tormenta. "Al ingresar en un ambiente de agua dulce, sin la salinidad que necesitan, pueden haber sufrido un colapso fisiológico", indicó. En cambio, el caso de Zárate habría tenido otro origen: una colisión en mar abierto, según señaló Mariano Coscarella, investigador del CONICET en el CESIMAR.

El tráfico portuario y el aumento del ruido submarino también son factores en observación. Laura Prosdocimi, investigadora del MACN-CONICET, remarcó que los cetáceos dependen del sonido para orientarse, alimentarse y comunicarse. "Las interferencias acústicas pueden provocar desvíos o comportamientos erráticos", explicó. A eso se suman las características propias del estuario baja profundidad, turbiedad, escasa visibilidad que pueden convertirse en una trampa para estos animales.

Tercera ballena aparece muerta en río argentino en menos de dos semanas.

Coscarella destacó además que la ballena sei es una especie poco estudiada en la región. Recién en 2024 se logró colocarle rastreadores satelitales, y todo indica que su ruta migratoria pasa cerca de la boca del Río de la Plata. "Cuando una población crece, algunos individuos comienzan a explorar nuevos hábitats. El ingreso al sistema fluvial es riesgoso, pero podría responder a ese patrón biológico".

También podría influir la recuperación demográfica tras la moratoria internacional contra la caza de ballenas, vigente desde 1986. Esa recuperación, aunque lenta, habría comenzado a generar avistamientos en zonas donde antes resultaban improbables. "Cuando una población se expande, también lo hace su distribución", señaló Iñíguez.

El cambio climático, aunque no directamente responsable de estos eventos puntuales, sí altera variables clave como la disponibilidad de alimento. En zonas de alimentación como la Antártida, el calentamiento global afecta al krill, principal fuente de nutrición de varias especies de ballenas. Esa presión puede forzarlas a recorrer distancias mayores y explorar rutas menos frecuentes.

Frente a este escenario, los investigadores remarcan la importancia de fortalecer los sistemas de monitoreo y respuesta rápida ante varamientos. Si bien existen redes de rescate y protocolos establecidos, los recursos disponibles siguen siendo limitados. Iniciativas como los corredores seguros para buques ya implementados en el Golfo Nuevo podrían adaptarse a otros entornos de navegación intensiva.

Mientras continúan los análisis, los especialistas coinciden en que no hay una tendencia clara ni un patrón unificado. Aunque no se descarta que estos episodios estén relacionados con factores ambientales más amplios, por el momento deben analizarse como hechos puntuales que requieren observación sostenida y respuestas coordinadas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

30 de julio de 2025

Policiales

El recuerdo de Romina Yan que volvió a conmover tras la muerte de su sobrina Mila: "La extraño a la tía Ro"

Tomás Yankelevich había contado en una entrevista que ella, "todo el tiempo, me dice 'La extraño a la tía Ro' y hablamos de eso mucho".

Fallecimiento

29 de julio de 2025

Fallecimiento

Fallecimiento

Alejandra "Locomotora" Oliveras: ¿Cómo será el último adiós?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades