17/07/2025
Referentes del sector social alertan sobre un aumento sostenido en la cantidad de familias sin techo, y señalan que el último año y medio ha sido especialmente crítico, con un marcado deterioro de las condiciones de vida y contención.
En plena temporada invernal, Argentina enfrenta una de las olas polares más intensas de los últimos años, con temperaturas que la posicionan entre los países más fríos del mundo. En este contexto, organizaciones sociales denuncian que al menos nueve personas en situación de calle murieron por causas vinculadas al frío en apenas diez días, una cifra que alerta sobre el agravamiento de una problemática estructural: el crecimiento de la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a la vivienda.
Según Horacio Ávila, director de la organización Proyecto 8, dedicada a asistir a personas en situación de calle, estas muertes no son casos aislados sino parte de una tendencia alarmante. "Con el hombre que acaba de fallecer en Mar del Plata y otro en Paraná, ya registramos nueve muertes en lo que va del invierno. El año pasado fueron 28 personas fallecidas en estas condiciones", señaló en declaraciones radiales.
Ávila vincula
directamente esta situación con el deterioro social y económico del país. "Cada
vez hay más familias en la calle, muchas madres con hijos pequeños, adultos
mayores y personas que antes tenían algún tipo de ingreso o trabajo formal.
Esto tiene que ver con despidos, cierre de fábricas y un mercado de alquileres
completamente desregulado", explicó. El activista mencionó como ejemplo que una
habitación en condiciones precarias puede costar hasta 400 mil pesos mensuales,
mientras que el salario promedio ronda los 477 mil, lo que hace imposible
acceder a una vivienda para muchos sectores.
En medio de esta crisis, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se desmarcaron de algunas denuncias, aclarando que los dos casos de fallecimiento en situación de calle informados ocurrieron en abril, fuera del actual episodio de frío extremo. Negaron además que se haya producido una muerte por hipotermia en las inmediaciones del Hospital Argerich, como se había señalado.
Uno de los casos que
más conmovió a los trabajadores sociales fue el de Juan Carlos Leiva, un hombre
fallecido en Mendoza que se negó a ingresar a un centro de asistencia porque no
le permitían llevar consigo a su perro. "Él eligió no separarse de su mascota y
murió en la calle. Muchos centros de inclusión no permiten que las personas
ingresen con sus pertenencias, con sus carros o con sus animales. Esto vuelve a
estos espacios poco accesibles o directamente rechazados por quienes más los
necesitan", relató Ávila.
La combinación de frío
extremo, exclusión social y falta de respuestas estructurales vuelve a poner en
primer plano una crisis humanitaria que se agudiza en cada invierno argentino.
Para quienes trabajan en el territorio, la emergencia ya no es sólo climática,
sino profundamente social.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025