17/07/2025
La terapia doble, basada en un estudio de la Fundación Huésped e incluida entre las recomendaciones de la OMS, propone el uso de dos antirretrovirales en lugar de los tres habituales
Una decisión histórica acaba de ser anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco de la 13° Conferencia en Ciencias del VIH, que se realiza en Kigali, Ruanda: la terapia antirretroviral de dos fármacos fue incorporada oficialmente como opción recomendada para personas con carga viral indetectable. La medida representa un reconocimiento internacional al trabajo científico desarrollado en Argentina, especialmente por la Fundación Huésped, pionera en esta estrategia terapéutica.
Desde hace más de 15 años, la organización liderada por el infectólogo Pedro Cahn impulsa el uso de un esquema más simple y tolerable que reemplaza la tradicional combinación de tres drogas por una doble terapia. La alternativa demostró ser eficaz para mantener el control del virus, reducir los efectos adversos y mejorar la adherencia, uno de los grandes desafíos en el tratamiento del VIH a largo plazo.
"El tratamiento antirretroviral efectivo surgió en 1996 y revolucionó el manejo del VIH. Pero al tratarse de un tratamiento de por vida, empezamos a pensar si era posible lograr los mismos resultados con menos medicamentos", explicó Cahn desde Kigali. "Pudimos demostrar, en diferentes estudios, que combinaciones como dolutegravir con lamivudina (3TC) funcionaban igual de bien. Hoy celebramos que esta estrategia ya está en las guías de la OMS".
La noticia fue anunciada oficialmente en la sesión "Novedades en las directrices de la OMS", con la participación de Meg Doherty, directora del Departamento de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual del organismo. La inclusión de la terapia doble en las guías internacionales podría modificar de manera sustancial el acceso a tratamientos más seguros, sostenibles y eficaces en todo el mundo.
La investigación que respaldó esta estrategia incluye estudios clave liderados desde Argentina como Gardel (2009), Andes, Paddle y Dolce, así como la participación en ensayos multicéntricos internacionales como los Gemini I y II, cuyos resultados ya habían sido reconocidos en la Conferencia Internacional de Sida de 2018 en Ámsterdam. En ellos se comprobó que la terapia doble no es inferior en eficacia al esquema tradicional, incluso en pacientes sin tratamiento previo y con diferentes niveles de carga viral.
Uno de los principales beneficios de la estrategia es su simplicidad. Al reducir el número de medicamentos, se disminuye la toxicidad acumulada y se mejora la tolerancia al tratamiento. Esto, a su vez, facilita la adherencia, un factor decisivo para lograr el control sostenido del virus y evitar la aparición de resistencias.
"Este avance demuestra que la ciencia producida en nuestro país puede transformar políticas de salud globales", afirmó Cahn, subrayando el impacto que tendrá esta recomendación para los sistemas de salud, tanto en términos de costos como de calidad de vida para las personas con VIH.
El desafío que persiste es garantizar la financiación suficiente para sostener el acceso universal a estos tratamientos y reforzar las campañas de prevención y diagnóstico temprano. Pero con la nueva guía de la OMS, se abre un nuevo capítulo en la lucha contra el VIH-sida, en el que la Argentina ocupa un lugar central en la innovación científica y sanitaria.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025