17/07/2025
Con respuestas predecibles y siempre complacientes, los chatbots ofrecen un espacio libre de conflicto que funciona como una vía de escape del mundo real.
Cada vez más personas eligen vincularse emocionalmente con sistemas de inteligencia artificial, ya sea en busca de compañía, validación o incluso relaciones románticas y sexuales. Este fenómeno, impulsado por plataformas como Replika, SciMatch o Character.AI, está redefiniendo las formas tradicionales de interacción humana y plantea interrogantes en el campo de la salud mental, especialmente en adolescentes y jóvenes.
El uso de estos sistemas no se limita a un simple
entretenimiento. Muchos usuarios desarrollan vínculos cotidianos con chatbots a
los que les comparten sus problemas, sentimientos e intimidades, recibiendo
respuestas constantes, empáticas y predecibles. Para la psicóloga María Paz
Hauser, doctora en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, este tipo
de relación puede funcionar como una vía para satisfacer necesidades
emocionales básicas como la validación, la pertenencia o la autoestima, pero
también conlleva riesgos.
"Los adolescentes encuentran en estos espacios una
fuente 'perfecta' para satisfacer sus necesidades de vinculación e identidad. Pero
esa perfección es ilusoria. La IA no cuestiona, no exige, no confronta, y eso
la vuelve cómoda, pero puede llevar a una desconexión progresiva de la
realidad", explica Hauser en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de
la UNQ.
Una de las características que potencia este
fenómeno es la disponibilidad total de los sistemas basados en IA. A diferencia
de los vínculos humanos, que requieren acuerdos, tiempos y tolerancia a la
frustración, los chatbots responden de manera inmediata y constante. Esta
inmediatez, sumada a su actitud complaciente, convierte a la IA en un refugio
emocional para quienes se sienten incomprendidos o excluidos.
Un estudio de la Universidad de Padua (Italia)
revela que los adolescentes pueden sentir enojo o frustración cuando sus amigos
reales no responden inmediatamente en línea, lo que incrementa tensiones y
conflictos. Frente a este tipo de experiencias, la IA aparece como una
alternativa emocionalmente "segura" y sin riesgos de rechazo.
En contextos familiares con fallas en la comunicación o falta de figuras afectivas significativas, el impacto es aún mayor. "Hay chicos que encuentran en estos vínculos digitales una forma de escape. Pero ese escape se vuelve problemático cuando desplaza completamente los lazos reales", afirma Hauser, quien ha atendido casos de desconexión profunda con la realidad en adolescentes con uso intensivo de chatbots.
La profesional relata que, en algunos casos
clínicos, trastornos inicialmente diagnosticados como neurológicos o
psiquiátricos presentaron una mejora significativa al abordar el uso excesivo
de estas tecnologías. "En realidad, el problema no era interno al joven, sino
el vínculo que había establecido con un entorno digital que lo alejaba de la
realidad afectiva y social", sostiene.
Más allá de los lazos amistosos, también se
registran casos de personas que entablan relaciones románticas o sexuales con
IAs. Este fenómeno genera preocupación por su potencial efecto aislante. Cuando
las personas priorizan los vínculos ficticios, pueden surgir sentimientos de
rechazo en sus relaciones reales. En algunos casos, esa desconexión lleva
incluso a actitudes intolerantes o agresivas hacia los demás, afectando la
convivencia y los vínculos familiares o sociales.
"Vivir centrado en relaciones con una máquina
termina por desdibujar el reconocimiento de la otredad, de las emociones
humanas, y hasta de uno mismo", advierte Hauser. Aunque las tecnologías ofrecen
herramientas útiles, especialmente en contextos de soledad o malestar
emocional, su uso sin regulación ni contención puede derivar en una pérdida
progresiva del contacto con lo real.
El avance de la IA en la vida cotidiana abre nuevos
escenarios y desafíos para la salud mental. Mientras tanto, los especialistas
insisten en la necesidad de promover una educación digital crítica y afectiva,
así como de fortalecer los vínculos humanos, especialmente durante etapas clave
del desarrollo emocional.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025
17 de julio de 2025