02/11/2025

Noticias ya

Jubilados: el bono de $70 mil perdió más de la mitad de su valor real frente a la inflación

  • El bono previsional sigue en $70.000 y no aumentará durante 2026.

  • Hoy representa apenas el 4,6% del valor de la canasta básica del jubilado.

  • El haber mínimo totaliza $403.000, menos de un tercio de las necesidades básicas.

  • Para igualar la inflación, el bono debería ser de $173.407, según el CEPA.

  • El presupuesto oficial no prevé refuerzos ni actualizaciones en el corto plazo.


El bono previsional perdió su capacidad de sostén básico

El Gobierno mantendrá durante noviembre el bono de $70.000 destinado a los jubilados que perciben el haber mínimo, sin modificaciones desde marzo de 2024. El monto total que recibirán quienes cobran el mínimo será de $403.000, una cifra que cubre menos del 30% de las necesidades básicas de una persona mayor.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), dentro de los $71 billones asignados para prestaciones previsionales en 2026, se destinan $3,8 billones al pago de bonos, un valor casi idéntico al de este año. Además, el informe proyecta que "la cantidad de jubilados y pensionados pasaría de 9,15 millones en 2025 a 9,01 millones en 2026 (-1,5%), motivada por la caída de titulares en las pensiones por invalidez".


Pérdida constante frente a la inflación

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestra que el poder de compra del bono se redujo drásticamente. Para conservar el mismo valor real que tenía en marzo de 2024, el monto debería ser de $173.407, es decir, $103.407 más que el actual.

"El Gobierno insiste en que las jubilaciones mejoraron, pero los datos muestran lo contrario", aseguró el economista Hernán Letcher, director del CEPA. Añadió que "en el trimestre septiembre-noviembre de 2025, las jubilaciones con bono serán 16,1% inferiores al nivel registrado en el último trimestre del gobierno anterior".

Según las estimaciones, mientras en marzo de 2024 el bono equivalía al 10,2% de la canasta básica del jubilado, en noviembre de 2025 se redujo al 4,6%. Esa canasta, elaborada por la Defensoría de la Tercera Edad, se ubica en $1.514.074.


Los gastos básicos crecieron muy por encima de los haberes

El deterioro también se refleja en los rubros más esenciales. En marzo de 2024, el bono alcanzaba para cubrir el transporte ($46.000), pero hoy ese gasto trepó a $85.200. Los servicios, que entonces costaban $26.394, hoy suman $123.050. En total, la jubilación mínima pasó de cubrir 29% a solo 26% de la canasta de bienes y servicios.

"El bono no recibe aumentos hace veinte meses", indicó la Defensoría. Su titular, Eugenio Semino, advirtió: "Los jubilados en general están mal alimentados. Comen lo que pueden. Predominan las farináceas, no se puede seguir una dieta. Y lo más grave es que se instaló como que esto es así. Sigue yendo mucha gente en comedores, muchos viviendo en pensiones, todas esas situaciones van en aumento. Seguimos teniendo muchas personas en situación de calle".


Impacto en la salud y la expectativa de vida

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la falta de ingresos adecuados en la vejez expone a los adultos mayores a mayores carencias y deterioro de la salud. "La alimentación insuficiente como consecuencia de las dificultades en el acceso a alimentos está asociada con enfermedades crónicas, limitaciones en la capacidad funcional, problemas de salud mental y disminución del funcionamiento cognitivo", detalla el informe.

En tanto, el Centro para la Integración Sociourbana (Cisur) reveló diferencias marcadas según el nivel de ingresos. En los barrios populares, la esperanza de vida es de 60,6 años, frente a 71,6 años en la población general. La brecha se amplía entre las mujeres: 74,5 años en promedio general frente a 62 años en los sectores más vulnerables.


Sin mejoras previstas en el sistema previsional

El Gobierno prevé una reforma estructural del sistema previsional hacia fines de 2026, en línea con los compromisos asumidos ante el FMI. Hasta entonces, se mantiene la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que en noviembre asciende a $336.442, incluyendo el bono.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Noticias ya

2 de noviembre de 2025

Noticias ya

Alerta en Bahía Blanca por el regreso del coqueluche: preocupación entre pediatras

La Sociedad Argentina de Pediatría advierte por el aumento de casos de tos convulsa y llama a controlar las vacunas en niños y embarazadas. Se confirmó una víctima mortal en octubre. Los casos en 2025 triplican los del año anterior, con más de 3.400 sospechosos. El descenso en la cobertura de vacunación sería clave en el rebrote.

Ahora mismo

Subscribite para recibir todas nuestras novedades