28/05/2025

El Bona

Infancias y lectura: ¿Los niños dejaron de leer cuentos?

El desarrollo digital transformó profundamente a la sociedad y sus formas de interacción. Uno de los medios más antiguos, el libro, no quedó al margen de estos cambios: las pantallas han comenzado a desplazarlo como principal fuente de lectura y acceso a la información.

Muchos niños no han dejado de leer cuentos, pero sí han cambiado la forma en que acceden a ellos. Hoy, las historias llegan a través de pantallas, videos, audiocuentos o aplicaciones, lo que desplaza al libro impreso como formato principal.

Una nueva forma de leer en la era digital

El desafío es renovar el modo en que se presenta la lectura. Con propuestas atractivas y adaptadas al entorno digital, es posible reactivar el interés infantil por los cuentos y fortalecer el vínculo con la literatura desde la primera infancia. El desarrollo digital ha transformado profundamente la manera en que las personas interactúan, y uno de los cambios más notorios se ha dado en la forma de leer. Manuel de Amo y Anastasio García-Roca, en su estudio "Nuevas formas de leer en la era digital: de la hiperficción a las comunidades", sostienen que las pantallas han ocupado el centro del polisistema cultural, provocando una diversificación de los textos literarios, que ahora se reproducen no solo en papel, sino también en lectores electrónicos, computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas.

Esta multiplicidad de soportes permite que los lectores elijan el formato que mejor se adapte a sus hábitos y necesidades. A la par, los autores han comenzado a adaptar sus obras a estos nuevos medios, lo que ha generado una evolución en la naturaleza misma de los textos. Sin embargo, estos formatos no han desplazado por completo al libro tradicional. Según De Amo, si bien los libros electrónicos no han reemplazado a los impresos, sí han impactado en el proceso creativo, así como en la forma en que se distribuye y recibe la información.

Con la irrupción de las pantallas en la vida cotidiana, leer se ha vuelto una actividad casi constante. Desde la mañana, muchas personas comienzan su jornada leyendo mensajes en aplicaciones como WhatsApp. A lo largo del día, entre rutinas diarias como cepillarse los dientes o desayunar, consumen noticias breves o publicaciones en redes sociales. Este tipo de lectura fragmentada, rápida y continua ha modificado la forma en que el cerebro procesa la información, al punto que leer una novela extensa o un texto complejo puede resultar hoy un desafío.

La neurocientífica cognitiva Maryanne Wolf, autora del libro Lector, vuelve a casa, alerta sobre una pérdida de lo que llama "paciencia cognitiva". Según su investigación, el modo digital de consumir contenidos debilita la concentración y dificulta la lectura profunda, analítica y sostenida. El hábito de saltar de un mensaje a otro, revisar redes o leer solo titulares está afectando la capacidad de enfocarse en narraciones largas. Para Wolf, esto pone en riesgo habilidades cognitivas fundamentales, como el pensamiento crítico y el análisis complejo.

No todos los expertos son igual de pesimistas. Enrique Villalba, profesor de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, sugiere que estamos en una etapa de transición. En diálogo con el diario El Independiente, afirma que los efectos reales de esta nueva forma de leer se verán con el tiempo. Aun así, reconoce una paradoja: muchas personas leen a diario en sus dispositivos móviles, pero nunca han terminado un libro electrónico completo.

Más allá de estas tensiones, la revolución digital también ha dado lugar a nuevas formas de participación lectora. Han surgido comunidades en línea que no solo leen, sino que comentan, amplían, reescriben y reinterpretan los textos. Estas redes de lectores y escritores se conectan a través de foros y plataformas sociales, donde los libros se convierten en puntos de encuentro y origen de nuevas creaciones. Este fenómeno es especialmente visible en el mundo del fanfiction, donde los lectores desarrollan sus propias versiones o continuaciones de historias ya existentes. Un ejemplo paradigmático es Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James, que nació como una expansión no oficial de la saga Crepúsculo y se transformó en un fenómeno literario y cinematográfico global.

Estímulos a la lectura Infantil | CEIP Manuel Respino - A Rúa

En este contexto, la lectura ha adquirido una dimensión social y colaborativa. Según De Amo, las comunidades lectoras actúan como una "inteligencia colectiva", en la que los textos se convierten en catalizadores de creatividad compartida. La lectura ya no es solo un acto individual, sino también una experiencia participativa y colectiva.

Por su parte, los creadores de literatura han comenzado a explorar nuevas formas de narrar. Aparecen cuentos en realidad aumentada que se leen a través de teléfonos inteligentes, integrando elementos virtuales al entorno físico del lector. Existen también narrativas transmediáticas, como la novela Pomelo y Limón de Begoña Oro, que requiere acceder a redes sociales para completar su historia.

Los mejores libros infantiles 2024 - IGLÚ Editorial - iglú Editorial

Para los lectores más jóvenes, se desarrollan relatos con animaciones y cuentos interactivos con efectos visuales y sonoros que responden al tacto y son esenciales para la narrativa. Incluso los videojuegos se han convertido en nuevos espacios para contar historias, como ocurre con Florence, una obra que narra la vida de una pareja a través de una experiencia inmersiva, visual y emocional.

La transformación de la lectura en la era digital no solo ha modificado el soporte, sino también los modos de creación, distribución y consumo. En este nuevo ecosistema, los desafíos conviven con oportunidades inéditas para la imaginación, la educación y la cultura. La pregunta sobre si el libro impreso será desplazado por completo sigue abierta, pero lo cierto es que estamos frente a un cambio profundo, que redefine no solo lo que leemos, sino también cómo lo entendemos, lo compartimos y lo creamos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

JUDICIALES

29 de mayo de 2025

JUDICIALES

Se declaró nulo el juicio por la muerte de Diego Maradona

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro declaró la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona

Subscribite para recibir todas nuestras novedades