04/09/2025
Tras más de dos décadas sin antecedentes, el Senado rechazó este jueves el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la Cámara alta devolvió plena vigencia a la norma. La última vez que el Congreso había revertido un veto fue en 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
En una sesión atravesada por la tensión política y las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, el Senado resolvió rechazar el veto que Javier Milei había impuesto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La votación fue categórica: 63 senadores votaron por dejar sin efecto la decisión presidencial, mientras que solo 7 respaldaron al Gobierno.
LEER MÁS: Sospechas de coimas en el Gobierno: la Justicia no podrá recuperar los mensajes borrados del celular de Spagnuolo
De esta manera, la norma queda restituida y deberá ser promulgada e implementada. La ley establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026 -con posibilidad de prórroga por un año más- e incluye medidas de actualización de aranceles, compensaciones económicas y reformas en las pensiones no contributivas.
El rechazo constituye la primera gran derrota parlamentaria del oficialismo y abre un escenario de fricción institucional, ya que desde la Casa Rosada se baraja la posibilidad de judicializar la aplicación de la norma.
Nuevo revés para Milei, el Senado rechazó el veto a le Ley de emergencia en Discapacidad.
El rechazo a un veto presidencial es un hecho sumamente inusual en la política argentina. De hecho, la última vez que ocurrió fue el 12 de marzo de 2003, cuando el Congreso -en los últimos meses del gobierno de transición de Eduardo Duhalde- dejó sin efecto el veto total a la Ley 25.715, que establecía reducciones arancelarias para la importación de azúcar.
Desde entonces, durante más de 22 años, ningún gobierno había sufrido un revés semejante. Esa excepcionalidad resalta la magnitud de la derrota política que hoy enfrenta el presidente Javier Milei.
Milei había advertido este escenario en una entrevista radial el mes pasado. "Supongamos que me rechazan el veto. Bueno, yo eso lo voy a judicializar. No va a tener efecto ni en el gasto público ni en la cantidad de dinero", sostuvo en diálogo con El Observador.
La oposición cuenta con los votos para dejar sin efecto la decisión presidencial. Milei había anticipado que judicializaría el tema si prosperaba la medida.
El Presidente defendió su posición al alegar que la normativa "viola la restricción financiera" y que cualquier incremento en el gasto público debería tener como contrapartida "un aumento de impuestos o una reducción en otras partidas".
La sesión comenzó a las 11.15 con una ronda de cuestiones de privilegio que habían sido acordadas en la reunión de Labor Parlamentaria. Durante los planteos, abundaron críticas hacia las reacciones del Gobierno en medio del escándalo desatado por los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo.
En ese marco, la senadora Carolina Moisés, presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, apuntó contra las denuncias judiciales promovidas por el oficialismo y cuestionó la cautelar dictada por el juez Alejandro Maraniello.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
4 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025