01/07/2025

El Bona

El 56% de las madres no recibe la cuota alimentaria correspondiente

Según Unicef, el 56% de las madres no recibe la cuota, y el 68% si se considera la irregularidad. En CABA, ya se impidió el ingreso a 11 personas en eventos por figurar en el Registro de Deudores. Expertos reclaman más acceso a la Justicia y medidas preventivas.

La reciente prohibición de ingreso a dos personas al recital de Los Piojos en el estadio Monumental por figurar como deudores alimentarios volvió a poner en evidencia una problemática estructural que persiste en Argentina: el incumplimiento de las obligaciones económicas parentales, en su mayoría por parte de padres que no conviven con sus hijos. Aunque el impago de la cuota alimentaria está tipificado como una forma de violencia económica, las herramientas judiciales existentes no logran resolver el problema de fondo.

28_06_2025_deudores_alimentarios_morosos_gzamjgcaba_g

Según el informe 2024 de UNICEF sobre niñez y adolescencia en hogares monoparentales liderados por mujeres, el 56% de las madres no recibe ningún tipo de cuota alimentaria. Si se incluye a aquellas que la perciben de forma esporádica, el porcentaje se eleva al 68%. Además, el 60% de las mujeres que no reciben esta asistencia económica reportan que el progenitor tampoco colabora con otros gastos. Incluso entre quienes sí acceden a un aporte económico, el 24% indica que no cubre las necesidades básicas de sus hijos.

En el país existen aproximadamente 12 mil personas inscriptas en los Registros de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM), de las cuales unas 3 mil corresponden a causas tramitadas en juzgados de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los especialistas coinciden en que esta cifra no refleja la magnitud real del incumplimiento. Según la abogada Tamara Bezares, siete de cada diez padres no cumplen total o parcialmente con la cuota alimentaria en la provincia de Buenos Aires.

Bezares advierte que el problema principal radica en el acceso a la Justicia: las mujeres deben atravesar un proceso judicial complejo, que implica demostrar la necesidad alimentaria, acreditar la capacidad económica del progenitor, obtener una resolución provisoria, y solo en caso de incumplimiento, solicitar la inscripción del padre en el registro de deudores. Esta serie de pasos limita el alcance de las sanciones y deja a muchas madres sin herramientas efectivas para hacer valer los derechos de sus hijos.

En un intento por visibilizar esta forma de violencia económica y promover la corresponsabilidad parental, el gobierno porteño implementó operativos de control en eventos deportivos y culturales. La Ley 6.771, sancionada en diciembre de 2024, prohíbe el ingreso de deudores alimentarios a estadios de fútbol de la Ciudad. Desde marzo de 2025, ya se realizaron 16 operativos en estadios porteños, impidiendo el acceso a once personas provenientes de distintas provincias. La medida se amplió a recitales, y en los conciertos recientes de Los Piojos fueron detectados dos deudores alimentarios oriundos de Neuquén.

20250621 Controlarán a deudores alimentarios morosos en los recitales de Los Piojos en River

El ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, explicó que estas acciones forman parte de una política de reparación que busca garantizar el derecho alimentario de niños, niñas y adolescentes. La Ciudad mantiene convenios con trece provincias para el intercambio de información, lo que permite identificar a deudores sin importar la jurisdicción de origen del fallo judicial.

Más allá del aspecto legal, el incumplimiento de la cuota alimentaria también tiene consecuencias emocionales. La psicóloga Charo Maroño, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), sostiene que la falta de responsabilidad económica paterna afecta tanto la dinámica familiar como el bienestar psicológico de los menores. "El padre deja de ser visto como una figura protectora y se transforma en una fuente de conflicto. Esto repercute directamente en el estado emocional de los niños, quienes pueden experimentar angustia, ansiedad o tristeza, y en algunos casos, sentir que son los causantes del malestar de la madre y el padre", explica.

Frente a este escenario, especialistas y organizaciones coinciden en la necesidad de avanzar en políticas preventivas, que faciliten los procesos judiciales, garanticen el cumplimiento efectivo de las obligaciones parentales y protejan integralmente los derechos de niños, niñas y adolescentes.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Internacionales

1 de julio de 2025

Internacionales

Nápoles tiembla como nunca en 40 años

El sismo también afectó el sistema de transporte. Se suspendieron temporalmente las salidas de trenes desde la estación central de Nápoles y se interrumpieron los servicios en las líneas 1 y 6 del subte, mientras se llevaban a cabo controles estructurales. A pesar de que las operaciones se retomaron con rapidez, el temor volvió a instalarse entre la población.

Polìtica

Subscribite para recibir todas nuestras novedades