01/06/2025
El sueldo que piden quienes buscan empleo no para de subir: superó la inflación y rompió la barrera del millón y medio de pesos. En febrero era de 1,3.¿Las razones? Imposible pagar un alquiler, los servicios, la comida y el transporte -entre muchos otros ítems inelásticos- con los salarios actuales.
El sueldo pretendido promedio llegó a $1.503.863 en marzo.
El aumento fue del 16,95% en tres meses, el doble que la inflación.
Jefes y supervisores exigen casi $2 millones por mes.
Marketing lidera las subas en todos los niveles.
La brecha salarial de género bajó pero sigue firme: $97 mil menos piden ellas.
Quien sale a buscar trabajo en Argentina ya no baja la vara: el sueldo promedio pretendido superó los $1.503.863 en marzo, y con eso también le ganó por goleada a la inflación del trimestre. Según Bumeran, en solo tres meses el aumento fue del 16,95%, mientras el IPC acumuló un 8,6%.
Cada mes, los aspirantes ajustaron sus pretensiones por encima del índice de precios: 7,30% en enero, 3,46% en febrero y 5,34% en marzo. El resultado: pedir menos ya no es opción para quienes quieren ingresar al mercado. ¿Las razones? Imposible pagar un alquiler, los servicios, la comida y el transporte -entre muchos otros ítems inelásticos- con los salarios actuales.
Los que apuntan a cargos de supervisión y jefatura no se andan con vueltas: en marzo solicitaron $1.923.413 en promedio, una suba del 6,81% en un solo mes.
Los semi senior y senior pidieron $1.571.725 (+5,08%) y los junior ya exigen $1.074.734 mensuales (+5,01%).
Entre los sectores más picantes en aumentos salariales está Marketing y Comunicación, que en el nivel junior clavó un 21,37% de suba. Lo siguieron Logística (20,19%), el rubro "Otros" (18,53%) y Administración y Finanzas (18,02%).
En los niveles más experimentados, Comercial lideró con 25,26% de incremento, seguido otra vez por Marketing (18,39%). Ambos por arriba del promedio para esos rangos, que fue del 18,06%.
Aunque retrocedió, la diferencia entre lo que piden mujeres y varones todavía se siente. En marzo, ellos pidieron $1.561.577 y ellas $1.464.272, lo que deja una brecha de 6,65%, es decir $97.305.
En enero la diferencia fue de 10,89%, y en febrero de 7,98%. Comparado con marzo de 2024, cuando era del 17,23%, se nota una baja, pero el piso aún está lejos de ser parejo.
A pesar de la moderación respecto a años anteriores (45,75% en 2024 y 19,71% en 2023), los aumentos del salario pretendido no se frenan. Cada vez que el bolsillo aprieta, la respuesta es clara: si el costo de vida no baja, el sueldo que se pide, tampoco.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025