01/05/2025
La herramienta digital elimina gestiones presenciales y simplifica el proceso para desvincularse de organizaciones gremiales de manera inmediata.
ARCA activó una función digital para renunciar a sindicatos sin intermediarios.
La medida forma parte del plan de reformas impulsado por Javier Milei.
La baja sindical ya puede gestionarse desde el sistema interno de ARCA.
El Gobierno busca terminar con "retenciones forzosas" en los sueldos.
Varios proyectos legislativos avanzan para limitar el poder gremial.
La nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, sumó una opción online que permite a cualquier trabajador desafiliarse de su sindicato de manera directa. La función se incorporó como parte de un conjunto de reformas estructurales orientadas a garantizar la libertad de asociación y reducir la intervención sindical en la vida laboral.
Mediante un botón disponible en la plataforma oficial del organismo, los empleados podrán concretar la baja sin recurrir a oficinas físicas ni enfrentar demoras burocráticas. "Es un paso más hacia la verdadera libertad sindical", expresaron desde el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
La aplicación digital permite que quienes no deseen seguir vinculados a organizaciones gremiales puedan frenar automáticamente los descuentos de sus sueldos. Desde el Gobierno se explicó que esta herramienta apunta a eliminar las "retenciones forzosas" que impactan en el ingreso de los trabajadores sin su consentimiento.
"El Estado no debe obligar a financiar estructuras sindicales que, en muchos casos, no representan ni defienden a quienes aportan", remarcaron fuentes oficiales. La decisión fue presentada como una "reivindicación de los derechos reales del trabajador", justo antes del Día del Trabajador.
En paralelo, distintos bloques del Congreso impulsan proyectos de ley que reforman el funcionamiento interno de los gremios. Uno de los textos centrales, propuesto por Martín Tetaz (UCR), busca limitar la reelección indefinida, exigir transparencia financiera, eliminar aportes obligatorios y democratizar la representación gremial.
Otras propuestas van en la misma línea: Luis Picat promueve eliminar los aportes surgidos de convenios colectivos; Gerardo Milman plantea terminar con los llamados "aportes solidarios"; Marcela Campagnoli impulsa una ley que impida recibir fondos de partidos políticos o empleadores; y Ricardo López Murphy quiere igualar el tratamiento de gremios con y sin personería jurídica.
Además, Fabio Quetglas propone una reforma integral que limite mandatos, exija informes contables públicos y promueva mayor control. Marcela Pagano (LLA) también sumó una iniciativa para que los aportes patronales a capacitaciones sindicales sean opcionales.
Los sindicatos ya manifestaron su rechazo ante esta avanzada del oficialismo. Denuncian que se intenta debilitar la organización de los trabajadores. Sin embargo, desde el Gobierno de Javier Milei insisten en que el objetivo no es prohibir la sindicalización, sino garantizar que cada empleado tenga la libertad de decidir si desea o no aportar.
"El Estado no debe proveer servicio de hotelería", sostuvo días atrás Sturzenegger, reforzando la idea de un Estado limitado, centrado solo en funciones esenciales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025