18/07/2025
La OPS encargó un estudio a la Escuela de Salud Pública de Harvard que revela una carga cada vez mayor de estas enfermedades en diez países de América del Sur.
Los jóvenes argentinos son actualmente el grupo más vulnerable a sufrir trastornos mentales, de acuerdo con el último informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El estudio, basado en encuestas realizadas a 3.141 personas de centros urbanos durante octubre del año pasado, determinó que el 9,4% de la población se encuentra en riesgo, con una alta prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos y riesgo suicida.
Aunque el país atraviesa una compleja situación
económica, el número representa un descenso respecto del 12,27% registrado en
2022. Sin embargo, para los especialistas, la cifra sigue siendo preocupante.
El dato adquiere mayor relevancia al considerar que casi la mitad de los
encuestados declaró estar atravesando una crisis, ya sea de tipo económica o
vital entendida como momentos de cambio o transición, como la entrada a la
adultez o el mundo laboral.
El informe también advierte sobre las dificultades
para acceder a la atención psicológica: más del 51% de quienes no realizan
tratamiento consideran que lo necesitan, pero no pueden acceder. Este dato se
asocia directamente con otros indicadores negativos, como que el 45% de los
encuestados presenta alteraciones del sueño: desde dificultades para conciliar
el sueño hasta despertares precoces.
Entre los factores que más influyen en el estado
psicológico general, el estudio destaca la importancia de la actividad física.
Quienes realizan ejercicio regular moderado o intenso reportan menor
sintomatología ansiosa y depresiva, mejor calidad del sueño y menor riesgo
suicida. Esta relación se hace más evidente al considerar que los sectores de
menor nivel socioeconómico, los más afectados por el malestar psicológico,
también son quienes realizan menos actividad física, en parte por falta de
acceso y oportunidades.
Los investigadores diferencian entre actividad física general como caminar o realizar tareas manuales y la práctica deportiva estructurada, que es más común en sectores con mayores recursos. La falta de acceso a hábitos saludables, sumada a la escasa educación en salud en contextos vulnerables, amplifica las desigualdades en salud mental.
El informe subraya también el impacto del descanso
en el bienestar emocional. Casi la mitad de los encuestados manifiesta algún
tipo de alteración del sueño, muchas veces vinculada a preocupaciones o
pensamientos persistentes durante la noche. Dormir mal afirman los expertos
afecta la regulación emocional, aumenta la irritabilidad y reduce la tolerancia
a la frustración, lo que agrava los síntomas de ansiedad y depresión.
Desde OPSA insisten en la necesidad de diseñar
políticas públicas que promuevan la salud mental desde una perspectiva
preventiva. Esto incluye fomentar la actividad física, mejorar la calidad del
sueño, facilitar el acceso a tratamientos psicológicos y generar estrategias
sostenibles que ayuden a evitar frustraciones y retrocesos.
Quienes atraviesan situaciones de crisis o necesitan
orientación pueden acceder a diferentes líneas de atención gratuita y
confidencial en todo el país. Entre ellas, la Línea Nacional de Salud Mental
(0800 999 0091), el Centro de Atención al Suicida (135 o 0800 345 1435) y el
dispositivo Salud Mental Responde de CABA (0800 333 1665). También funcionan
servicios especializados en hospitales como el José T. Borda y el Bonaparte, y
organizaciones como SOS Un Amigo Anónimo brindan contención telefónica todos
los días.
La situación reflejada en este relevamiento expone
el vínculo directo entre las condiciones socioeconómicas y el bienestar
psicológico, y subraya la urgencia de intervenir con políticas integrales,
sostenidas y accesibles para garantizar el derecho a la salud mental.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
18 de julio de 2025
18 de julio de 2025
18 de julio de 2025
18 de julio de 2025
18 de julio de 2025
18 de julio de 2025