08/11/2025
La morosidad en créditos familiares trepó al 6,6%, récord en dos décadas. El ajuste y la pérdida del poder adquisitivo agravan la crisis del crédito. Las tarjetas y préstamos personales concentran los mayores incumplimientos.
La morosidad en créditos familiares trepó al 6,6%, récord en dos décadas.
En cinco meses, la mora se duplicó, impulsada por la caída del salario real.
Las tarjetas y préstamos personales concentran los mayores incumplimientos.
Uno de cada tres argentinos está endeudado, según el Instituto Argentina Grande.
El crédito minorista se frena mientras crecen los préstamos en dólares.
Según datos del Banco Central, la mora del crédito al sector privado alcanzó en agosto el 3,7%, su punto más alto desde 2022. Sin embargo, el dato más alarmante está en los hogares: la irregularidad en los préstamos familiares trepó al 6,6%, su mayor nivel desde 2008, superando incluso los picos de 2009, 2019 y la pandemia.
El informe del organismo muestra que la crisis financiera de las familias se profundiza en un contexto de ajuste y pérdida del poder adquisitivo. En solo cinco meses, la morosidad se duplicó, pasando del 3,3% en marzo al 6,6% en agosto, reflejando el agotamiento del consumo a crédito y el impacto de las políticas de restricción monetaria.
LAS FAMILIAS YA DEBEN MÁS DEL 130% DE SU SUELDO A BANCOS Y BILLETERAS
— Clarín (@clarincom) October 23, 2025
- Según datos del Banco Central y EcoGo, un hogar promedio acumula deudas equivalentes a 1,3 veces su ingreso mensual, el nivel más alto desde la pandemia.
- El 16,5% del crédito no bancario está en mora.
-... pic.twitter.com/GGToSHEnh4
Las líneas de crédito más deterioradas son las vinculadas al consumo diario. Los préstamos personales registraron una mora del 8,2%, mientras que las tarjetas de crédito alcanzaron un 6,7%. Los prendarios se ubicaron en 4,3% y los hipotecarios apenas en 0,9%, aunque estos últimos prácticamente desaparecieron del sistema financiero.
La política del Banco Central, centrada en combatir la inflación mediante tasas de interés elevadas, derivó en un estrangulamiento del crédito minorista. Con ingresos que no acompañan el aumento de precios y costos financieros que duplican los salarios, las familias se ven obligadas a endeudarse para cubrir gastos esenciales como alimentos y servicios.
En julio 2025 los créditos personales en mora alcanzan su pico de los últimos 10 años (7.2%).- https://t.co/4oV7FpdLE2 pic.twitter.com/SJVk9fAa6M
— Christian Buteler (@cbuteler) September 20, 2025
De acuerdo con el Instituto Argentina Grande (IAG), uno de cada tres argentinos con ingresos mantiene deudas con entidades financieras o bancos. Esto equivale a unos 11,3 millones de personas que debieron endeudarse para afrontar sus gastos mensuales. La deuda promedio asciende a 3,7 millones de pesos, principalmente vinculada a consumos básicos.
El ciclo de expansión del crédito personal muestra señales de agotamiento. En agosto, las líneas de consumo apenas crecieron un 0,7%, mientras que el financiamiento comercial cayó un 2,8%, según el Banco Central.
?? Según el #BCRA, el 6,6% del total de créditos a hogares está en situación de mora, el nivel más alto registrado desde que la autoridad monetaria inició la medición en 2008.
— MB Inversiones | Value Investing ? ?? (@mbinversionesok) October 21, 2025
?? La morosidad de Préstamos Personales trepó al 8.2% mientras que en Tarjetas de Crédito llegó al 6.7%. pic.twitter.com/qEE1p0TenS
En contraposición a la contracción del crédito en pesos, el Banco Central registró un aumento del 10,2% en los préstamos en moneda extranjera, con un avance interanual del 160%. Este fenómeno refleja el descalce creciente entre la deuda en dólares y la capacidad de pago de los sectores exportadores, en medio de la crisis económica que atraviesa el país.
El resultado es un sistema financiero que conserva rentabilidad, mientras millones de hogares enfrentan niveles históricos de endeudamiento y morosidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
7 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025