28/07/2025
Su impacto comienza a extenderse hacia países del sur global y anticipa una tendencia con proyección global.
El modelo de salud digital impulsado desde Abu Dhabi está captando la atención de gobiernos y expertos en distintas regiones del mundo, especialmente en países del sur global. En medio de una transformación tecnológica profunda, el emirato ha logrado consolidarse como referente internacional al integrar inteligencia artificial, análisis genético y plataformas conectadas que permiten una gestión sanitaria proactiva y centrada en la prevención.
Uno de los pilares
centrales de esta estrategia es el uso intensivo de datos. Más de 800.000
ciudadanos emiratíes ya fueron sometidos a secuenciación genética, lo que
permite anticiparse a enfermedades como ciertos tipos de cáncer o trastornos
hereditarios antes de que presenten síntomas. Los usuarios pueden acceder a sus
historias clínicas, monitorear su salud en tiempo real y gestionar sus
tratamientos mediante aplicaciones móviles y dispositivos portables conectados
a un ecosistema digital unificado.
"Usamos IA para
predecir condiciones, mejorar los resultados médicos y reducir los costos del
sistema", afirmó Dimitris Moulavasilis, CEO de M42, la empresa de salud con
base en Abu Dhabi que lidera esta transformación. Con presencia en 27 países y
una población de más de 15 millones de pacientes bajo su cuidado, M42 trabaja
en investigación médica, desarrollo de fármacos personalizados y expansión de
modelos digitales de atención en distintas regiones.
Casos concretos
ilustran el impacto de este enfoque. Una mujer de 40 años fue diagnosticada con
una probabilidad del 100% de desarrollar cáncer de tiroides gracias a un
análisis genético preventivo, lo que permitió iniciar un tratamiento precoz.
Del mismo modo, la detección de una mutación genética en un niño de ocho años
que estaba perdiendo la vista posibilitó una intervención médica temprana.
Actualmente, M42 se encuentra en proceso de expansión en América Latina, con operaciones en Brasil y Chile, y también en Europa, Asia Central y el Golfo Pérsico. En países como Uzbekistán, colabora con iniciativas gubernamentales para desarrollar programas de genómica, mientras que en regiones con escasa infraestructura sanitaria busca implementar sistemas digitales desde el inicio, lo que representa una oportunidad estratégica para saltar etapas de desarrollo tradicionales.
"El verdadero desafío
no es tecnológico, sino humano", señaló Moulavasilis, quien advirtió sobre el
déficit global de personal de enfermería. En ese sentido, destacó que la
digitalización puede liberar al personal sanitario de tareas burocráticas para
que se concentre en brindar cuidados directos.
Aunque por el momento
M42 no ha ingresado al mercado estadounidense, sí opera en gran parte de Europa
y prevé un crecimiento sostenido de entre el 8 y el 10% anual. Su visión se
enfoca en extender no solo la longevidad, sino la calidad de vida. "La gente no
busca vivir 200 años, sino llegar al final de su vida biológica con buena
salud", concluyó el directivo.
La experiencia de Abu
Dhabi sugiere un cambio de paradigma en la atención médica, especialmente para
sistemas de salud fragmentados o sobrecargados, como los que se encuentran en
varias regiones de América Latina. La combinación entre ciencia de datos, inteligencia
artificial y medicina personalizada podría ser clave para construir modelos
sanitarios más sostenibles y centrados en la prevención.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
28 de julio de 2025
28 de julio de 2025
28 de julio de 2025
28 de julio de 2025