16/12/2024
El Gobierno bonaerense dió a conocer datos luego de un relevamiento a más de 90 adolescentes. Los apostadores afirman sufrir ansiedad e insomnio a raíz de las apuestas.
El Gobierno bonaerense dió a conocer datos de una masiva encuesta realizada sobre consumos digitales y ludopatía en los jóvenes de la provincia de Buenos Aires. Casi dos de cada diez adolescentes afirma haber apostado alguna vez, mientras que el 60% conoce a personas que lo hacen con frecuencia.
La Encuesta de Bienestar Digital, fue elaborada por la Dirección Provincial de Tecnología de la Información en base a un relevamiento sobre 90.332 estudiantes de entre 12 y 19 años de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires.
Carlos Bianco, ministro del Gobierno bonaerense, realizó la presentación del informe junto al director de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y la subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud, Julieta Calmels.
LEER MÁS: Moreno: Una joven murió al intentar escapar de ocho motochorros
En relación al total de los encuestados, el 60,4% afirmó conocer a una persona que realice frecuentemente apuestas en línea, mientras que el 19,1% afirmó haber apostado al menos una vez en su vida.
Lo más preocupante, fue que el 3,7% de los consultados realiza apuestas al menos una vez al mes, y el 1,8% de los encuestados lo hace una vez por semana. Los apostadores frecuentes admitieron sufrir situaciones de ansiedad, insomnio y problemas financieros debido a esta actividad.
En la presentación del relevamiento, Bianco destacó el número de más de 90 mil entrevistados, "se trata de una de las encuestas más grandes que se hayan hecho en la historia de nuestro país sobre esta problemática".
Los jóvenes admiten sufrir de insomnio y ansiedad por los problemas económicos.
Los gobiernos tanto nacional como provincial se encontraron con una problemática difícil de tratar, muy instaurada entre los jóvenes. A raíz de esto, Camels brindó detalles sobre el Programa de Prevención y Abordaje en Ludopatía, que desde su lanzamiento en julio de este año ha alcanzado a más de 14.000 bonaerenses.
Las principales líneas de acción impulsadas por el programa, explicó la funcionaria, se centran en tres ejes: "El primero tiene que ver con ofrecer espacios de atención y tratamiento. El segundo está vinculado a la formación de trabajadores y trabajadoras de la salud. El tercer eje tiene que ver con la concepción que tenemos del problema, que son las estrategias de intervención territorial".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025