19/09/2025
A pesar de las promesas de estabilidad del plan económico libertario, la realidad muestra una Argentina con salarios que pierden poder adquisitivo, industria en retroceso, familias endeudadas y un Congreso que desafía constantemente al Ejecutivo, rechazando vetos y dejando al descubierto la fragilidad política de la Casa Rosada.
A pesar de las recientes declaraciones de Javier Milei y Luis Caputo de que "lo peor ya pasó" y que el plan económico libertario sigue su rumbo, la realidad de la calle muestra otra cosa: una Argentina ahogada, donde los trabajadores sienten cada vez más la pérdida de poder adquisitivo. Al mismo tiempo, el presidente enfrenta constantes reveses en el Congreso, con vetos que son rechazados y leyes clave que avanzan pese a su oposición, evidenciando las limitaciones del Ejecutivo para gobernar a fuerza de decretos.
LEER MÁS: En Córdoba, Milei responsabilizó a la oposición por la crisis financiera y defendió su plan
VETOS DENEGADOS Y EL LÍMITE DE MILEI
El miércoles la Cámara de Diputados propinó un fuerte revés político al Gobierno al rechazar por amplia diferencia los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Ambas normas, sancionadas con amplio respaldo opositor, habían sido vetadas por el Ejecutivo alegando gasto fiscal excesivo, pero el rechazo en Diputados trasladó la definición al Senado y encendió las alarmas en la Casa Rosada.
Al día siguiente, la Cámara Alta convirtió en ley el esquema de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dejando sin efecto el veto de Milei. Con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones, quedó en evidencia la debilidad del oficialismo en el Congreso. El impulso de los gobernadores resultó determinante, ya que presionaron para asegurar un reparto proporcional de fondos y evitar la discrecionalidad del Ejecutivo en medio de un escenario de fuerte ahogo financiero.
La semana negativa no parece terminar: la oposición ya anticipa que la próxima sesión traerá nuevos rechazos a vetos vinculados con pediatría, universidad, discapacidad y jubilaciones. Dada la magnitud social de esos temas, se prevé que el oficialismo deba afrontar votaciones muy adversas y un mayor desgaste en su capacidad de gobernar a golpe de decreto. El contexto electoral, con las legislativas del 26 de octubre a la vuelta de la esquina, aumenta la presión sobre Milei, que no sólo busca sostener sus políticas sino también mantener la credibilidad ante una ciudadanía cada vez más escéptica.
? #JavierMilei en #cadenanacional: "Según en plan de Gobierno, los años más duros de afrontar fueron los primeros"
? El presidente Javier Milei ofreció un mensaje grabado desde la #CasaRosada. En su discurso, detalló el proyecto de ley del presupuesto para el año 2026, con... pic.twitter.com/nMM9YU7ybY- El Bonaerense (@elbonanews) September 16, 2025
El veto presidencial es una facultad que la Constitución otorga al mandatario para rechazar -de manera total o parcial- una ley ya sancionada por el Congreso. Sin embargo, esa decisión puede ser revertida si ambas cámaras reúnen una mayoría especial de dos tercios. Desde que asumió, Milei utilizó reiteradamente esta herramienta para frenar iniciativas que implicaban gasto público, pero los rechazos de esta semana marcan un límite claro: el Congreso dejó de convalidar sus objeciones y comenzó a mostrar que el Ejecutivo no tiene margen para gobernar solo a fuerza de vetos.
CRISIS ECONÓMICA: AUMENTOS Y PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO
Este viernes se confirmó un nuevo aumento en las prepagas que va a impactar fuerte en los bolsillos: en octubre las cuotas subirán en promedio un 1,9 %, aunque varias empresas aplicarán incrementos mayores, que van del 2 % al 2,4 % dependiendo del plan.
Estos ajustes se suman a una tendencia general de pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Los datos muestran que los salarios registrados han caído en términos reales frente a la inflación, incluso tras acuerdos paritarios que no alcanzan a compensar las subas de precios. En particular, varias actividades como comercio, construcción y metalúrgicos sufrieron una pérdida del orden del 4 % en el primer semestre, al compararse con la inflación acumulada en ese período. También se observa que el salario mínimo real cayó notablemente desde noviembre de 2023 hasta hoy, con una merma que para algunos trabajadores se acerca al 30 %.
Las prepagas anunciaron aumentos para octubre.
A esto se le suman los servicios básicos y tarifas que continúan aumentando a un ritmo alto. En el AMBA, la canasta de servicios públicos (luz, gas, agua, transporte) trepó fuertemente en los últimos meses, incluso duplicando con creces los valores generales de inflación en ciertos períodos. Esa combinación -tarifas, servicios, prepagas, combustibles- junto con el retraso de los salarios genera que cada mes sea más difícil mantener lo que hasta hace poco se consideraba la "normalidad".
RIESGO PAÍS: ARGENTINA ENTRE LOS MÁS ALTOS DEL CONTINENTE
El riesgo país de Argentina volvió a subir y alcanzó los 1.496 puntos básicos, ubicando al país en el segundo lugar de la región, sólo detrás de Venezuela. Este indicador refleja la creciente desconfianza de los inversores frente a la situación política y económica, en un contexto de tensiones cambiarias y reservas debilitadas que limitan la capacidad del Gobierno para intervenir en los mercados.
El EMBI, elaborado por JP Morgan, mide la diferencia que pagan los bonos locales frente a los de Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo. Con este nivel, Argentina supera a Ecuador (1.336 puntos) y Bolivia, y se encuentra en una posición crítica a la hora de buscar financiamiento externo, con tasas de interés que resultan inviables en la práctica.
La suba del riesgo país responde a varios factores: la inestabilidad política en un escenario de fuerte polarización, la presión cambiaria por la creciente demanda de dólares, la fragilidad de las reservas internacionales, que rondan los u$s39.777 millones, y la falta de acceso al crédito internacional desde la reestructuración de deuda de 2020. Este nivel encarece la deuda, presiona sobre el dólar, retroalimenta la inflación y limita la llegada de inversiones productivas, mostrando la compleja situación financiera de corto plazo que atraviesa Argentina.
? #LuisCaputo aseguró que van a vender "hasta el último #dólar"
? El ministro de #Economía aseguró que "confían plenamente en el programa económico" y que no habrá cambio de rumbo para mantener la moneda dentro de la banda.
? Por este y otros contenidos ingresá en... pic.twitter.com/bw2QXjetwa- El Bonaerense (@elbonanews) September 19, 2025
PRODUCTIVIDAD Y CRISIS EMPRESARIAL
La industria argentina atraviesa una de sus peores crisis. Desde 2024, ya han cerrado 30.000 pymes industriales, y se estima que otras 30.000 podrían bajar la persiana antes de fin de año si persisten las actuales condiciones económicas. Esta situación ha resultado en la pérdida de aproximadamente 70.000 empleos formales en el sector manufacturero.
La caída de la actividad industrial también se refleja en la desaparición de empresas. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, dejaron de existir 16.857 empresas, de las cuales 1.624 eran industriales, lo que evidencia la difícil situación que enfrenta el sector.
Además, la falta de crédito y la caída de la demanda interna han afectado gravemente a las pymes, con una pérdida de 27.745 puestos de trabajo formales en el sector productivo entre febrero de 2024 y 2025.
Desde 2024, se perdieron alrededor de 70 mil empleos.
TARJETAS DE CRÉDITO: EL ÚLTIMO RECURSO
El uso de tarjetas de crédito sigue en aumento en Argentina. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el porcentaje de compras en supermercados con tarjeta subió del 39% al 46%, mientras que las compras en cuotas representan actualmente alrededor del 35% del total de operaciones con crédito.
Este crecimiento se combina con un aumento notable en la mora de los hogares. La proporción de deuda irregular pasó del 2,5% en noviembre de 2024 al 3,7% en abril de 2025, lo que indica que muchas familias tienen dificultades para afrontar los pagos de sus resúmenes.
Hoy, aproximadamente el 90% de los hogares argentinos mantiene deudas con tarjetas de crédito, billeteras virtuales u otras entidades financieras, evidenciando que el crédito se ha vuelto un recurso indispensable para cubrir necesidades básicas, como alimentos y servicios esenciales.
DESEMPLEO Y CRISIS LABORAL
El desempleo en Argentina sigue siendo un problema grave. Según los últimos datos disponibles, la tasa de desocupación se mantiene en torno al 7,5%, mientras que la subocupación afecta a más del 10% de los trabajadores. Esto refleja un mercado laboral tensionado, con dificultades para generar empleo formal y de calidad.
En el sector privado, se registran continuos despidos y suspensiones, sobre todo en industria, comercio y servicios, donde miles de trabajadores pierden su empleo cada mes. La caída de la actividad productiva, combinada con la falta de inversión, limita la capacidad de las empresas para mantener o ampliar sus plantillas.
Los argentinos sufren cada vez más la perdida del poder adquisitivo.
Además, la precariedad laboral se profundiza con contratos temporales y la informalidad, dejando a muchos trabajadores sin cobertura social ni acceso a beneficios básicos. Esta situación se traduce en menor consumo y presión adicional sobre la economía, alimentando un círculo de estancamiento y vulnerabilidad para millones de argentinos.
LEER MÁS: Primicia de El Bonaerense: la radiación llegó al sur del conurbano
En síntesis, Argentina enfrenta un escenario complejo donde la política, la economía y la vida cotidiana de los ciudadanos muestran signos de ahogo. Entre la pérdida de poder adquisitivo, la industria en retroceso, el endeudamiento creciente de las familias y un Congreso que frena los vetos presidenciales, la gestión de Milei se encuentra cada vez más limitada, mientras la ciudadanía siente con fuerza las consecuencias de una realidad que difícilmente coincide con los discursos oficiales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
18 de octubre de 2025
18 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025