18/09/2025
La norma busca mejorar la atención de los pacientes, garantizar mejores condiciones de trabajo para los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados en hospitales y clínicas del país.
Este jueves, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto denominado "Ley Nicolás", aprobado por 69 votos a favor y uno en contra. La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados en junio de 2023 por el legislador radical Fabio Quetlas, establece medidas para mejorar la seguridad del paciente y profesionalizar los protocolos de atención en instituciones de salud públicas y privadas.
LEER MÁS: Crisis económica: el BCRA debió sacrificar 379 millones de dólares para frenar la escalada del dólar
OBJETIVOS DE LA LEY
La "Ley Nicolás" tiene como objetivo central trabajar sobre las fallas en la atención médica, identificar sus causas y establecer mecanismos para prevenir que se repitan. Según la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), la norma permitirá modificar los sistemas de trabajo y evitar daños evitables durante la atención sanitaria.
Entre sus principales medidas, la ley contempla la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable, certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas, desarrollo de protocolos de actuación, y sistemas de auditoría y vigilancia.
Nicolás Deanna falleció en 2017 debido a un diagnóstico erroneo.
CRITERIOS Y DEFINICIONES CLAVE
La norma define conceptos esenciales como seguridad, incidente, evento adverso evitable, evento adverso no evitable, acto temerario y evento centinela. Este último se refiere a hechos potencialmente peligrosos, no anticipados ni deseados, que ocurren en las instituciones de salud y que requieren investigación y registro obligatorio.
Asimismo, establece que las instituciones proveedoras de servicios de salud deberán contar con medios y protocolos para prevenir daños evitables, auditar los sistemas de trabajo y monitorear indicadores de seguridad del paciente y del personal.
EL ORIGEN DE LA LEY
El proyecto recibe su nombre en homenaje a Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 por un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsa la creación de una norma que garantice una atención más segura y responsable para todos los pacientes.
LEER MÁS: Nuevo golpe a Milei en el Congreso: el Senado rechazó el veto a la ley de ATN
La ley también establece la implementación de un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), donde se documentarán todos los eventos de este tipo y los resultados de las investigaciones correspondientes. Esta medida busca generar transparencia y fortalecer los sistemas de prevención en todo el país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025