18/09/2025
La fuerte intervención del Banco Central multiplicó por siete las ventas de divisas respecto de la jornada anterior. La medida refleja la presión sobre el tipo de cambio y la fragilidad de las reservas internacionales en un contexto de creciente incertidumbre financiera.
La corrida cambiaria volvió a poner de relieve la fragilidad de la economía argentina. Este martes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo que desprenderse de US$379 millones de sus reservas para intentar contener la suba del dólar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
LEER MÁS: Nuevo golpe a Milei en el Congreso: el Senado rechazó el veto a la ley de ATN
El monto utilizado contrasta fuertemente con los US$53 millones vendidos en la jornada anterior, es decir, siete veces más, lo que evidencia la presión constante sobre el tipo de cambio mayorista y la necesidad de intervenciones cada vez más agresivas.
INTERVENCIÓN DEL BCRA Y PRESIÓN CAMBIARIA
La venta récord de divisas refleja la dificultad de la autoridad monetaria para sostener la estabilidad cambiaria en un contexto de creciente volatilidad. Más que un gesto de fortaleza, la maniobra muestra la limitada capacidad del Central para frenar la escalada del dólar sin agotar reservas.
El dato enciende las alarmas sobre la sostenibilidad de la política económica del Gobierno, que se enfrenta a un escenario financiero cada vez más incierto. La escalada del tipo de cambio genera presión sobre las reservas internacionales y plantea riesgos sobre la capacidad de financiamiento del país.
El BCRA debió salir al mercado a intervenir para frenar la escalada del dolar.
RIESGO PAÍS Y DESCONFIANZA DE LOS MERCADOS
La situación se complementa con el aumento del riesgo país, que alcanzó los 1.453 puntos básicos. Este indicador mide el diferencial que paga Argentina para endeudarse respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y evidencia que el país sigue aislado del financiamiento internacional.
Cada salto brusco del dólar refleja la desconfianza de los inversores y la percepción de que las políticas actuales no logran brindar previsibilidad. La volatilidad financiera se traduce en un clima adverso para la actividad económica y los planes de inversión.
AJUSTE FISCAL Y RESULTADOS INCIPIENTES
El Gobierno de Javier Milei insiste en que la disciplina fiscal y el ajuste permanente son la clave para superar la crisis, pero los resultados hasta ahora no logran calmar ni a los mercados ni a la sociedad.
La pérdida de divisas acumulada en las últimas semanas, junto con la caída del poder adquisitivo por la inflación y la recesión, profundiza la incertidumbre económica. El Central queda atrapado entre contener la corrida y preservar reservas limitadas frente a un complejo calendario de vencimientos de deuda.
La política cambiaria actual exhibe los límites de un modelo que apuesta al ajuste sin red de contención social. La utilización de dólares de las reservas como recurso para calmar la tensión refleja, en el fondo, la falta de confianza en la hoja de ruta económica del Gobierno.
LEER MÁS: Tensión financiera: subió el riesgo país y el dólar blue alcanzó un nuevo récord
Por ahora, la intervención del BCRA aparece como un parche para una situación estructural que combina inflación, recesión y restricciones financieras, dejando en evidencia la necesidad de medidas más profundas y coordinadas para estabilizar el tipo de cambio y restaurar la credibilidad de la economía.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025