24/11/2025
Los registros nacionales muestran incrementos sostenidos y concentran la mayor parte de los diagnósticos en población joven de diversas provincias.
El Boletín Epidemiológico indica un aumento superior al 20% en adolescentes.
El total nacional igualó en meses los casos acumulados durante todo 2024.
La región Sur registra el mayor crecimiento porcentual durante 2025.
Córdoba presenta la tasa más alta, seguida por San Luis y Jujuy.
Especialistas describen síntomas, formas de contagio y tratamiento disponible.
La información difundida en el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782 describe un crecimiento de más del 20% en contagios entre adolescentes durante las primeras 44 semanas del año, con mayor concentración en Córdoba y San Luis.
Los registros del Ministerio de Salud indican que la sífilis llegó a un nivel histórico luego de que el país igualara en menos de un año la cifra total alcanzada en 2024. El 76% de los casos corresponde a personas de 15 a 30 años, con tasas considerablemente altas en los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años.
Durante 2023 se superaron los 30.000 casos anuales y en 2024 se notificaron 36.917 contagios, con un incremento del 38,5% frente a 2023.

En 2025 se notificaron 36.702 casos durante las primeras 44 semanas, lo que representa un aumento del 20,5% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 30.000.
El avance se observa en todas las regiones. La zona Sur muestra un incremento del 32%, seguida por Cuyo con un 24%. Córdoba lidera la tasa nacional con 220 casos por cada 100.000 habitantes. Detrás se ubican San Luis (190), Jujuy (181), Chaco (159) y Tierra del Fuego (145).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se notificaron 43 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que duplica el valor registrado en 2023.

En América, la sífilis mantiene una tendencia ascendente durante la última década. Según la Organización Panamericana de la Salud, los casos en adultos crecieron un 26% entre 2020 y 2022, llegando a 3,4 millones. Para 2024 se reportó un incremento adicional del 10%.
Frente a este escenario, representantes de 23 países se reunieron en San Paulo en julio de 2025 para trazar una estrategia común. Tras el encuentro se elaboró un documento con 15 recomendaciones destinadas a fortalecer políticas, ampliar diagnóstico y tratamiento, optimizar la vigilancia e impulsar la participación comunitaria.

La infección está producida por Treponema pallidum y puede generar lesiones en genitales, ano, boca o vagina. Según explica el Dr. Adrián Rosa: "Las lesiones pueden aparecer en los genitales, la vagina, el ano o la boca; pueden ser visibles o no. La úlcera inicial desaparece entre las 3 y 6 semanas, pero eso no significa que la enfermedad se haya ido: sigue avanzando".
El contagio se produce principalmente por contacto sexual, aunque también puede ocurrir durante el embarazo. El especialista sostiene que el tratamiento consiste en una inyección de penicilina que se aplica de manera gratuita en instituciones públicas y privadas.
Respecto a la prevención, se indica que la única forma de evitar el contagio es utilizar preservativo. El médico agrega: "Detrás de cada persona con sífilis hay otra que la contagió. Por eso es fundamental avisar a las parejas sexuales, actuales y pasadas, para que todas reciban tratamiento y así cortar la cadena de transmisión".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
23 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025