25/08/2023

Vida y Salud

¿Qué se sabe sobre la nueva variante de coronavirus?

Fue bautizada como Pirola y es una subvariante de la Ómicron. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre su aparición y exige más testeos. En Argentina hay incremento de casos desde julio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias de Estados Unidos anunciaron en los últimos días que vigilan una nueva variante del virus de la enfermedad Covid-19, denominada BA.2.86 -bautizada como Pirola- y advirtieron que todavía se desconoce su potencial impacto.

El organismo internacional decidió clasificarla "en la categoría de variantes bajo vigilancia por el gran número de mutaciones [más de 30] del gen Spike que tiene", según se indicó en el boletín epidemiológico dedicado a la pandemia.

La proteína Spike es la que da al virus SARS-CoV-2 su aspecto erizado y hace que pueda penetrar en las células del huésped.

Hasta el momento, la nueva variante solo ha sido detectada en Israel, Dinamarca y Estados Unidos, según consignó la agencia de noticias AFP.

"El impacto potencial de las mutaciones BA.2.86 se desconoce actualmente y se está estudiando minuciosamente", precisó la organización, que reiteró la importancia de seguir vigilando, secuenciando y avisando a las autoridades competentes para poder tener una visión exacta del conjunto de la pandemia de Covid-19.

Actualmente, solo se conocen cuatro secuencias de esta variante, sin que guarden ninguna relación epidemiológica conocida, explicó la OMS.

También en Estados Unidos, los Centros para el Control y Detección de Enfermedades (CDC) indicaron que están vigilando de cerca la variante, en un mensaje publicado en la red social Twitter.


"Los CDC están reuniendo más información y compartirán más sobre este linaje a medida que lo aprendamos", agregaron.

Por su parte, la OMS está monitoreando tres variantes de interés (XBB.1.5, XBB.1.16 y EG.5) y siete variantes están bajo vigilancia (BA.2.75, BA.2.86, CH.1.1, XBB, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3).

A principios de mayo, la OMS dejó de considerar la pandemia como una emergencia sanitaria mundial pero "el virus continúa circulando en todos los países, continúa matando y continúa cambiando", advirtió la semana pasada el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La mayor parte de los países que pusieron en marcha dispositivos de vigilancia específicos de la presencia del virus del Covid-19 y de sus variantes los han desmantelado, al considerar que la amenaza había disminuido y que el gasto que representaban no se justificaba.

A nivel global, hubo un aumento de 63% en la cantidad de casos según el último reporte, pero 48% menos víctimas fatales.

En Argentina también hubo un incremento en la cifra de contagios desde la segunda quincena de junio hasta la actualidad. A pesar de que el nivel es muchísimo más bajo que hace dos años, en pleno auge del coronavirus, el Ministerio de Salud de la Nación informó que se manifestó "un leve aumento" en las notificaciones.

En la semana del 17 de julio pasado hubo 77 casos confirmados según la fecha de inicio de síntomas, como promedio semanal en el país. En cambio, fueron 172 casos confirmados como promedio semanal en la semana del 14 de agosto, según el análisis del doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham, en base a los datos de la cartera de Salud.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

26 de marzo de 2025

Policiales

Crimen de Nora Dalmasso: el fiscal se opuso a la prescripción y el parquetista podría ser juzgado

En diciembre de 2023, Bárzola, de 45 años, fue señalado como nuevo sospechoso luego de que su ADN coincidiera con el hallado en el cinto de la bata que se utilizó para estrangular a Nora.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades