20/05/2025
Mezcla de cocaína en polvo con bicarbonato de sodio u otras sustancias alcalinas, esta droga tan barata como devastadora ingresa desde Bolivia y Paraguay y se vende hace más de un año en el norte de Argentina y en la provincia de Buenos Aires.
Como era de esperar, se anticipó el ingreso de esta sustancia al país allí por mayo del 2023. Esta droga tiene origen en Brasil y es por eso el motivo de su nombre (Pedra=Piedra). Primero llegó a Misiones, pero ahora convive con nuestros jóvenes en el conurbano de la Provincia de Buenos Aires y se consume también en la Ciudad de Buenos Aires.
El desconocimiento de la droga "Pedra" por
las fuerzas de seguridad como así también por las autoridades, hace que se lo
trate como si fuera más consumo de Paco o Crack, pero esta sustancia es más
conocida en Estados Unidos como "La droga de los Zombies" y es una forma
particular de cocaína conocida como Pedra, una sustancia altamente adictiva,
mortal y de consumo ilegal.
Planteé esta problemática a comienzos del año pasado,
cuando aún era funcionario del Ministerio de Seguridad del Poder Ejecutivo
Nacional, lo que me llevó a iniciar una investigación más exhaustiva sobre este
flagelo que crece a ritmo de pandemia.
Con autorización del entonces Ministro del área,
realicé mi primer viaje a Misiones, adonde me reuní con autoridades judiciales,
provinciales, nacionales y de la policía de dicha provincia, sumado al trabajo
de campo, en el que pude tomar conocimiento de la gravísima situación en la
cual viven y conviven los adictos a esta sustancia. Tal conflicto fue
debidamente informado a mis superiores para que tomaran cartas en el asunto. Argentina
es uno de los países donde más crece el consumo de cocaína y sustancias
psicoactivas
Origen
de la droga "pedra"
La droga "pedra" es una forma particular
de cocaína, conocida como crack, una sustancia altamente adictiva y de consumo
ilegal. El término "pedra" se utiliza comúnmente en la región de
Misiones para referirse a esta variante de la cocaína.
Esta sustancia en su forma de crack se produce
mediante la mezcla de cocaína en polvo con bicarbonato de sodio u otras
sustancias alcalinas, y luego se calienta hasta formar una sustancia sólida y
cristalina, se parte en trozos (piedras) que se venden como crack de cocaína.
Es la droga ilícita de mayor consumo en el país. El
9,8% de la población declaró su uso en el último año; el 12,7% de los varones y
el 8,2% de las mujeres. Se la fuma con una pipa casera.
Joven
misionera en grave estado: el novio declaró que trajeron la droga de Posadas
Se cree que el origen de esta droga está relacionado
con el tráfico ilegal de cocaína desde países vecinos, especialmente de Bolivia
y Paraguay. Estos países son importantes productores de cocaína, y la
proximidad geográfica con la provincia de Misiones facilitó su distribución.
El valor de la dosis es sumamente bajo: AR $500 a AR
$1.000. Su ingreso a la provincia se dio por Puerto Iguazú, pero luego llegó a
localidades como Puerto Esperanza, Puerto Libertad, El Dorado, Puerto Piray,
Montecarlo, Andresito, San Antonio, Bernardo de Irigoyen y San Pedro.
Hoy esta droga tiene distribución y consumo en
diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires, como así también en CABA.
Las localidades y barrios más calientes son San Miguel, Pilar, San Martin, La
Matanza, Tres de Febrero, Quilmes, Berazategui, Lomas de Zamora, José C. Paz,
Lanús, Merlo, Moreno y se conoce de centros de distribución en Mar del Plata
donde está haciendo estragos. En estas localidades el valor de la dosis
asciende entre AR $1.000 a AR $1.500.
Efectos
de la droga "pedra"
La droga "Pedra" produce efectos
devastadores en la salud física y mental de quienes la consumen. Algunos de los
efectos más comunes incluyen:
Estimulación intensa del sistema nervioso central:
La "pedra" produce una intensa sensación de euforia y energía,
seguida de una caída brusca que puede generar depresión y ansiedad. Daño
cardiovascular: El consumo de "pedra" puede aumentar la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o
accidente cerebrovascular.
Problemas respiratorios: Fumar "pedra"
puede causar daño en los pulmones y las vías respiratorias, lo que lleva a
problemas respiratorios crónicos y a una mayor susceptibilidad a infecciones
pulmonares. Trastornos mentales: El uso prolongado de "pedra" puede
desencadenar trastornos de ansiedad, paranoia, psicosis y deterioro cognitivo.
Adicción: La "pedra" es una droga
altamente adictiva, lo que significa que los usuarios experimentan una fuerte
dependencia física y psicológica que puede ser difícil de superar.
Si bien el consumo de drogas afecta a personas de diferentes edades, en el caso de la droga "pedra" se observa una mayor prevalencia entre los jóvenes y adultos jóvenes. El grupo etario más afectado se sitúa entre los 18 y 35 años. Sin embargo, no se limita exclusivamente a este rango de edades, ya que también se han registrado casos de consumo en adolescentes y adultos mayores.
Guerra
contra las drogas: una batalla perdida
Varios factores contribuyen al aumento del consumo
de "pedra" en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires:
-Factores
socioeconómicos: La pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades pueden
llevar a algunas personas a buscar una salida en las drogas.
-Influencia
del entorno: La presión social, la influencia de amigos o familiares
consumidores y la falta de educación sobre los riesgos de las drogas pueden
contribuir al inicio y mantenimiento del consumo de "pedra".
-Problemas
de salud mental: Personas con trastornos de salud mental, como depresión o
ansiedad, pueden buscar en las drogas una forma de escape o auto tratar sus
síntomas.
Tusi:
la droga de moda
Esta droga que hizo desastres con la población
adolescente y jóvenes en Misiones, hoy se comercializa con normalidad en la
provincia de Buenos Aires y CABA. Es altamente peligrosa y de muy difícil
tratamiento por su alto nivel toxicológico.
Cabe destacar que informé sobre esta crisis social a
diferentes funcionarios provinciales y municipales sin que se tomaran, a mi
criterio, reacciones eficientes, quizás porque se sigue confundiendo a la pedra
con crack o con el paco y no se aborda con un esquema de seguridad preventiva,
pero tampoco se desarma la distribución.
Puede que el desconocimiento e inexperiencia de los
funcionarios que ocupan las áreas de seguridad les impida ver este flagelo que
crece a ritmo de pandemia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de mayo de 2025
20 de mayo de 2025
20 de mayo de 2025
20 de mayo de 2025
20 de mayo de 2025