15/05/2025

exclusivo

Hipo e hipertiroidismo: entre la creencia y el desconocimiento

Ambas afectan a la tiroides y son enfermedades llenas de mitos a su alrededor. La palabra de especialistas de la salud sobre las causas, síntomas y cómo tratarlas.

En la era de la información rápida y la medicina por Google, abundan los mitos en torno a fenómenos fisiológicos y patologías endocrinas. Dos casos paradigmáticos son el hipo y el hipertiroidismo. La tiroides, una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada en el cuello, cumple un rol crucial en el funcionamiento del cuerpo humano.

LEER MÁS: Consumo de alimentos procesados: el tabaquismo del siglo XXI

HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO: QUE SÓN Y CÓMO NOS AFECTAN

A través de la producción de hormonas tiroideas, regula el metabolismo, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y numerosas funciones fisiológicas. Cuando esta glándula se desregula, surgen dos de las condiciones endocrinas más frecuentes: el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Ambas afecciones son ampliamente conocidas, pero a menudo mal interpretadas.

-Hipotiroidismo: se produce cuando la tiroides no genera suficientes hormonas. Esto ralentiza los procesos metabólicos, lo que puede generar fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío, caída del cabello, depresión, estreñimiento y piel seca, entre otros síntomas.


El hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides no genera suficientes hormonas.

Uno de los mitos más arraigados es que el hipotiroidismo siempre se manifiesta con sobrepeso. Si bien el aumento de peso puede ser un síntoma, no todas las personas con hipotiroidismo tienen obesidad. "Lo que se suele ganar es peso por retención de líquidos, y no necesariamente grasa corporal. Además, una vez tratado, este síntoma suele revertirse", explica la Dra. Juliana Peralta, endocrinóloga del Hospital Durand.

Otro error frecuente es pensar que se puede controlar solo con dieta o suplementos naturales. Aunque una alimentación equilibrada es fundamental, el tratamiento estándar para el hipotiroidismo clínico consiste en la administración diaria de levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza a la deficiente hormona tiroidea. "No hay suplementos naturales que puedan sustituir el tratamiento farmacológico en casos clínicamente significativos", añade Peralta.

-Hipertiroidismo: más allá de la hiperactividad

Contrario a la ligereza con que suele tratarse el hipo, el hipertiroidismo es un trastorno clínico que con frecuencia se subdiagnostica o se interpreta de forma incorrecta. La condición implica una hiperfunción de la glándula tiroides, que produce un exceso de hormonas tiroideas y genera una aceleración generalizada del metabolismo.


La comparación entre una tiroides con hipertiroidismo una sana.

LEER MÁS: La vida en los equipos de chacra bonaerenses: "demanda muchas horas de 'pique' y dormís poco, no tenés fin de semana"

"No es simplemente 'estar acelerado' o 'tener mucha energía'. Es una disfunción hormonal que afecta múltiples sistemas del organismo", afirma el Dr. Martín Ríos, endocrinólogo del Instituto Nacional de Endocrinología. "Los pacientes pueden experimentar taquicardia, pérdida de peso, sudoración excesiva, debilidad muscular, ansiedad, diarreas frecuentes e incluso alteraciones oculares, como exoftalmos, en casos de enfermedad de Graves".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

clima

16 de mayo de 2025

clima

El SMN emitió alerta amarilla por tormentas fuertes y granizo en el AMBA

La alerta regirá durante gran parte del viernes, las primeras horas del sábado y nuevamente por la noche.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades