11/06/2025

El Bona

Del trazo a la lucha: cómo el humor gráfico feminista se transformó

La obra de la humorista gráfica argentina abrió el camino para que muchas mujeres se animaran a dibujar profesionalmente. Gracias a figuras como Maitena, hoy el humor gráfico se convierte también en un espacio donde se expresan las luchas del colectivo transfeminista y se amplifican las voces de la ola verde a través del arte.

Maitena sorprendió a sus seguidores al anunciar su regreso a la tira diaria, esta vez en el diario Clarín. Lo hizo en el Día Nacional de la Historieta Argentina y a través de Instagram y Facebook, dos plataformas clave para los artistas contemporáneos, donde se expresan política e ideológicamente, se conectan con sus audiencias y generan impacto mediático. El anuncio resultó inesperado: menos de un año antes, la reconocida humorista gráfica había declarado públicamente que no tenía intenciones de volver a publicar.

Sin embargo, la calle y la militancia también generaron un movimiento interno. En los últimos años, Maitena comenzó a involucrarse activamente en el colectivo Ni Una Menos, participando en marchas y encontrándose con lectoras que le señalaban el rol que su obra tuvo en sus propios procesos feministas. "Esas mujeres que para mí eran mis lectoras, son las pibas que estaban al lado mío en la calle con el pañuelo verde", contó. Esa experiencia, sumada según ella misma reconoció a una buena propuesta económica, fue lo que motivó su regreso a la tira diaria.

Ese recorrido vital y político también atravesó la exposición retrospectiva. Al curar una de las salas de la muestra, Maitena optó por visibilizar a nuevas voces feministas de la historieta, en lugar de centrarse únicamente en su propia trayectoria. "Lo más feminista que me pareció fue ponerlas a todas", dijo, en referencia a Línea Peluda, el colectivo transfeminista de dibujantes que nació al calor de las movilizaciones por el aborto legal, seguro y gratuito en 2018. Esta agrupación, formada en redes sociales, reúne actualmente a más de mil artistas y 45 mil seguidores en Instagram, y representa un espacio colectivo de producción gráfica crítica, atravesada por la lucha feminista.

Luciana Ruiz, integrante del colectivo, relató la emoción que sintieron al ser convocados por Maitena: "Fue como un hada madrina. Muchos crecimos viendo sus viñetas y que de repente nos reconozca como colegas y participe con una ilustración suya es un sueño".

En ese mismo sentido, la curadora de la muestra, Liliana Viola, aportó una lectura que resignificó la obra de Maitena: "Vos hablabas de cosas que ahora tienen nombre. Vos nunca nombrás esas palabras, sin embargo, todo tu trabajo está atravesado por esos temas". Las tiras que marcaron a varias generaciones con su crítica a los cuerpos hegemónicos, los vínculos de pareja, las tareas de cuidado y los mandatos del patriarcado encontraron una nueva dimensión en el presente feminista.

Esta resignificación no es un fenómeno aislado. Desde 2010, en paralelo al auge de la cuarta ola feminista, la historieta y el humor gráfico producidos desde miradas feministas comenzaron a multiplicarse y consolidarse como herramientas de expresión, crítica y resistencia. Un reflejo de ese proceso fue la creación del catálogo gratuito Nosotras Contamos, publicado en 2018, que reúne a historietistas de Argentina desde 1933 hasta la actualidad. El proyecto fue coordinado por Mariela Acevedo, investigadora del CONICET, editora y militante feminista. "Estamos pensando en la reedición. Queremos incluir otras identidades feminizadas que nos quedaron afuera y una generación joven que entonces no tenía publicaciones", explicó a cuatro años de su lanzamiento.

Así, el regreso de Maitena a la tira diaria no es solo una vuelta al papel: es también un gesto de relectura del pasado y de diálogo con el presente, en un contexto donde la historieta se vuelve herramienta política, colectiva y feminista.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

15 de junio de 2025

Nacionales

La pobreza infantil alcanzó un récord del 67,3% en el primer semestre de 2024

Aunque en el segundo semestre de 2024 el índice descendió al 52,8%, la mejora fue parcial y no alcanzó a todos los sectores del país.

Policiales

Subscribite para recibir todas nuestras novedades