25/11/2025

economía

El salario mínimo cayó más de 35% en dos años y el mercado laboral vive su peor retroceso desde la posconvertibilidad

Informes de Cifra-CTA y CEPA revelan un derrumbe histórico del salario real, la suba de la informalidad, el cierre masivo de empresas y la pérdida más acelerada de empleo registrado en casi veinte años. La crisis se profundiza y golpea a todos los indicadores laborales.

A casi dos años del inicio de la actual gestión, los números del mercado laboral confirman un deterioro sin precedentes recientes. La combinación de caída del salario real, retroceso del empleo formal y expansión de la informalidad exhibe un escenario crítico que diversos centros de estudio califican como uno de los más profundos desde la salida de la Convertibilidad.

LEER MÁS: Detuvieron y acusaron por homicidio culposo al conductor del micro que volcó rumbo a Mar del Plata

Un nuevo informe del Centro de Investigación y Formación de la CTA (Cifra-CTA), junto con datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el INDEC, dimensiona la magnitud del problema.

SALARIO MÍNIMO: UNA PÉRDIDA QUE YA SUPERA EL 35%

Según Cifra-CTA, el salario mínimo perdió 35,2% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, mes en que asumió Javier Milei. Para recuperar el nivel de compra de 2015, debería ascender a 760.000 pesos, muy lejos de los 322.200 fijados para octubre.

Las reuniones del Consejo del Salario bajo la administración libertaria terminaron sin acuerdo, por lo que la Secretaría de Trabajo impuso aumentos nominales alineados con el sector empresario. El resultado fue un golpe adicional al ingreso.

Cifra advierte que, en términos reales, el salario mínimo de octubre de 2025 es 45,6% más bajo que en 2019 y 58,4% menor que en 2015: un derrumbe comparable al de la Convertibilidad. Incluso está por debajo del nivel promedio de los años 90. En la región, Argentina ya registra el salario mínimo más bajo de América Latina, cerca de 225 dólares.

CUATRO SALARIOS MÍNIMOS PARA NO SER POBRE

La erosión del salario mínimo alteró su relación histórica con el salario promedio registrado: hoy representa menos de una quinta parte.

Su insuficiencia se vuelve evidente al compararlo con el costo de vida. En octubre, una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para evitar caer bajo la línea de pobreza, ubicada alrededor de 1,2 millones de pesos.

La pérdida de poder adquisitivo no solo afecta a los trabajadores con ingresos más bajos, sino que agrava la desigualdad general y reduce el consumo interno.


Argentina ya registra el salario mínimo más bajo de América Latina, cerca de 225 dólares

INFORMALIDAD RÉCORD Y DETERIORO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

El deterioro del ingreso se combina con la expansión de la informalidad laboral, que alcanzó su nivel más alto en 17 años. En regiones como NOA, NEA y Cuyo, más del 50% de los trabajadores no tiene registro, según el Instituto Argentina Grande.

Empresas del interior presionadas por costos crecientes y una demanda en caída recurren a la informalidad como mecanismo de supervivencia. Pero este proceso genera un círculo vicioso: salarios más bajos, mercados internos debilitados y pérdida de protección social.

276.624 EMPLEOS FORMALES MENOS: LA PEOR CAÍDA EN CASI 20 AÑOS

Un informe del CEPA muestra que entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se destruyeron 276.624 empleos registrados, una caída del 2,81%, equivalente a más de 432 puestos formales perdidos por día.

Los sectores más afectados fueron Administración pública y seguridad social (-86.982), Construcción (-76.292), Transporte y almacenamiento (-59.838) e Industria manufacturera (-55.941). En términos porcentuales, la Construcción fue la más golpeada, con un derrumbe del 16% de su personal.

CIERRE MASIVO DE EMPRESAS: CASI 30 PYME POR DÍA

El retroceso no solo se expresa en el empleo, sino también en la estructura productiva. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 cerraron 19.164 empresas con personal registrado, lo que equivale a casi 30 por día.

Las mayores pérdidas se dieron en Servicios de transporte y almacenamiento (-4.685), Comercio (-3.510), Servicios inmobiliarios (-2.952), Servicios profesionales (-2.053), Industria manufacturera (-1.974) y Construcción (-1.790).

El 99,6% de las firmas que bajaron la persiana eran PyMEs, golpeando directamente al corazón del entramado productivo argentino.


Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se destruyeron 276.624 empleos registrados y cerraron 30 pymes por día.

DESEMPLEO EN ALZA Y BRECHAS DE GÉNERO QUE SE AGRAVAN

El INDEC informó que la desocupación llegó al 7,6% en el segundo trimestre, lo que afecta a 1,7 millones de personas. Aunque levemente inferior al 7,9% del primer trimestre, continúa muy por encima del 6,4% registrado a fines de 2024.

La crisis impacta con más fuerza en las mujeres, cuya desocupación trepa al 8,5%, mientras que entre los varones se ubica en 6,8%.

La combinación de salarios desplomados, empleo registrado en caída libre, informalidad récord y cierre masivo de empresas configura un escenario que, según múltiples centros de estudio, no tiene antecedentes cercanos por su magnitud y sincronía.

LEER MÁS: Caso "Toretto de La Plata": fijan nueva audiencia preliminar para febrero de 2026

La contracción económica del programa libertario reconfigura el mapa laboral argentino y profundiza desigualdades que el país arrastra hace más de una década.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

clima

26 de noviembre de 2025

clima

Calor en aumento en el AMBA: el miércoles y jueves serán los días más cálidos

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa jornadas con cielo parcialmente nublado y temperaturas que llegarán a los 32 grados. El viernes habrá alivio leve pero el calor seguirá presente.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades