21/11/2025
Pese a la baja de la inflación, el modelo económico del gobierno profundizó el endeudamiento y la incapacidad de pago de los hogares. El Banco Central registró el nivel de morosidad más alto desde 2010.
La reducción de la inflación lograda por el Gobierno de Javier Milei tiene un costo que cada vez pesa más en los hogares argentinos. El aumento del desempleo, la precarización laboral y el cierre masivo de empresas vienen deteriorando la economía familiar, y a ese panorama se suma un dato alarmante: la morosidad volvió a crecer en septiembre y alcanzó el nivel más alto en 15 años. Es el undécimo mes consecutivo de incremento según el Banco Central.
LEER MÁS: Fuerte movimiento turístico: intenso tránsito hacia la Costa en el inicio del fin de semana largo
UN AÑO DE AUMENTO CONSTANTE DE LA MOROSIDAD
El Informe sobre Bancos del Banco Central reveló que la irregularidad en los pagos de las familias trepó del 6,6% al 7,3% en septiembre, el registro más alto desde que comenzaron las mediciones en enero de 2010.
El deterioro se concentra especialmente en dos líneas de crédito: los préstamos personales, donde la morosidad subió del 8,2% al 9,1%; y las tarjetas de crédito, que pasaron del 6,7% al 7,4%.
En los créditos prendarios también se observó un leve incremento, mientras que las hipotecas se mantuvieron estables en apenas 0,9%.
EL ENDEUDAMIENTO COMO MODO DE SUPERVIVENCIA
La semana pasada, el Indec expuso el trasfondo de esta situación a través del estudio "Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?". Allí se muestra que en el primer semestre de 2025 la mitad de las familias tuvo que recurrir a ahorros, préstamos, ventas de pertenencias o compras en cuotas para llegar a fin de mes.
El uso de créditos formales y mecanismos informales creció de manera sostenida: el 37,4% usó ahorros, el 50,9% compró en cuotas o fiado, y el 16,1% pidió dinero a familiares o amigos. Para el CEPEC, "hoy la mitad de los hogares vive a crédito", lo que transforma al financiamiento en un recurso de supervivencia cotidiana más que en una herramienta de progreso.
MOROSIDAD EN EMPRESAS Y TOTAL DEL SISTEMA
El sector empresarial también mostró un deterioro, aunque mucho más leve: la irregularidad pasó del 1,4% al 1,7%, impulsada principalmente por créditos prendarios.
Al sumar familias y empresas, el sistema financiero trepó del 3,7% al 4,2% de morosidad total, el valor más alto desde principios de 2022. El dato refuerza la tendencia de un país donde la caída del ingreso real y el encarecimiento del financiamiento afectan tanto al consumo como a la actividad productiva.
CÓMO HACEN LOS HOGARES PARA LLEGAR A FIN DE MES
Según el Indec, los hogares apelaron a múltiples estrategias para enfrentar la caída de ingresos:
37,4% gastó sus ahorros.
16,1% pidió préstamos a familiares o amigos.
14,2% acudió a financieras o bancos.
50,9% compró en cuotas o al fiado.
9,3% vendió pertenencias.
LEER MÁS: Choferes de la Línea 60 protestan por el pago en cuotas de sueldos y aguinaldo
El organismo advierte que, ante la falta de ingresos adicionales, las familias recurren cada vez más a mecanismos que implican descapitalización o endeudamiento creciente, configurando un panorama crítico de sostenibilidad económica.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025