13/11/2025
El nuevo pacto bilateral entre Argentina y Estados Unidos incluye un capítulo clave sobre Propiedad Intelectual que apunta directamente a los mercados de falsificaciones. Washington destacó las recientes acciones argentinas y exigió profundizar los controles, con La Salada como objetivo principal.
El flamante Acuerdo de Comercio e Inversión entre Argentina y Estados Unidos trae consigo una cláusula que ya genera repercusiones puertas adentro: el compromiso de avanzar contra los grandes focos de venta de mercadería trucha, entre ellos el más emblemático, La Salada.
LEER MÁS: La ANMAT prohibió siete marcas de café muy vendidas en Argentina: qué irregularidades detectaron
Detrás del anuncio oficial y la foto diplomática, se esconde una presión concreta de Washington para erradicar o transformar profundamente ese circuito informal, considerado uno de los mayores mercados de falsificaciones del continente.
EE.UU. PUSO A LA SALADA EN EL CENTRO DEL ACUERDO
El capítulo de Propiedad Intelectual del acuerdo bilateral apunta de lleno a los mercados donde la venta de productos falsificados es masiva.
La Casa Blanca fue explícita al destacar que "Argentina ha tomado acción contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados", en referencia a La Salada, según fuentes diplomáticas. Además, exige que el gobierno continúe mejorando la fiscalización contra bienes falsificados y pirateados, también en entornos digitales.

Milei y Trump apuntan a "erradicar la falsificación".
OBLIGACIONES ARGENTINAS: MÁS CONTROL Y AJUSTES ESTRUCTURALES
En el texto, Argentina se compromete a profundizar los controles contra la mercadería trucha y a avanzar sobre los "desafíos estructurales" señalados por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU.
Entre esos puntos figuran los criterios de patentabilidad y la reducción del retraso en la aprobación de patentes, un tema que históricamente genera fricción en materia de innovación y protección de derechos.
TRUMP Y MILEI SELLARON UN "MARCO PARA LA RECIPROCIDAD"
La declaración conjunta emitida el jueves 13 de noviembre de 2025 formalizó el entendimiento entre Donald Trump y Javier Milei, quienes anunciaron la creación de un "marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca".
Ambos mandatarios reafirmaron una "alianza estratégica" basada en valores democráticos y mercados abiertos, describiendo el pacto como una hoja de ruta para impulsar el crecimiento, expandir oportunidades y garantizar un entorno transparente y normativo para el comercio y la innovación.
UN ACUERDO QUE CONSOLIDA LA RELACIÓN BILATERAL
La administración estadounidense subrayó que el acuerdo se apoya en las acciones ya emprendidas por Argentina para modernizar su régimen comercial, destacando la apertura de mercados y el impulso a la iniciativa privada.
LEER MÁS: El Gobierno evalúa la eliminación del Monotributo y la modificación de Ganancias
En ese marco, la ofensiva contra la venta informal y la falsificación se convierte en uno de los ejes silenciosos -pero determinantes- del nuevo entendimiento, con La Salada nuevamente en la mira internacional.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025
13 de noviembre de 2025