04/11/2025
Claudio Velazco, ingeniero hidráulico y civil, había alertado hace dos años que si el fenómeno de El Niño llegaba con el cauce del Salado inconcluso, gran parte de la Provincia quedaría bajo el agua. Hoy, con un millón de hectáreas anegadas y las obras frenadas por el ajuste nacional, su advertencia se cumplió al pie de la letra.
Hace dos años, el ingeniero Claudio Velazco publicó un informe técnico en el que advertía lo que podría pasar si las lluvias de El Niño llegaban a la provincia de Buenos Aires con el sistema de drenaje inconcluso. Su diagnóstico fue claro: de los 710 kilómetros del cauce principal del río Salado, solo 219 tenían obras terminadas, mientras que más de 400 kilómetros seguían sin intervención alguna.
LEER MÁS: Mar del Plata SA: Montenegro abandonó el Minella y ahora se lo dio a un Grupo brasileño por 30 años
Hoy, con el fenómeno climático plenamente instalado y más de un millón de hectáreas bajo el agua -especialmente en la cuenca media del Salado-, la advertencia del especialista se transformó en una descripción exacta del presente bonaerense.
OBRAS PARALIZADAS Y UN RIESGO ANUNCIADO
Velazco había explicado que las abundantes precipitaciones previstas llegarían sobre territorios que aún no se habían recuperado del ciclo previo de sequía, lo que agravaría el impacto. Pero su mayor preocupación era estructural: las lluvias intensas encontrarían una infraestructura hidráulica incompleta.

El estado de los ríos en la Provincia según Velazco.
Esa vulnerabilidad se profundizó con la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar toda la obra pública y la imposibilidad de la administración bonaerense de reactivar los contratos firmados por Nación. Pese a los reclamos de los productores rurales, las autoridades apenas ensayaron una promesa de reanudación sin plazos concretos.
UNA CUENCA ESTRATÉGICA Y DESBORDADA
En su informe, el ingeniero subrayó la magnitud de la Cuenca del Salado: 17 millones de hectáreas que abarcan 55 distritos, donde en anteriores eventos de lluvias llegó a inundarse hasta el 78% del territorio. Si se suman las cuencas que desembocan en el Río de la Plata y el Atlántico, el área comprometida se amplía a 19 millones de hectáreas.
Velazco también advertía que las obras ya ejecutadas en los primeros tramos del Salado no bastaban. Planteaba la necesidad de intervenir arroyos y canales estratégicos -como el Vallimanca, Saladillo, Las Flores, y los Canales 9 y 11-, además de los ríos Arrecifes, Pergamino, Areco y Luján. Incluso propuso un canal de 310 kilómetros desde el límite con Córdoba para evitar el anegamiento crónico del noroeste bonaerense.
https://youtu.be/smvRihIc3gw?si=6oh1UvnsNzbU0Qme
UNA PROVINCIA INUNDADA, UN DIAGNÓSTICO CUMPLIDO
Dos años después, la realidad parece darle la razón. Las lluvias de El Niño y la falta de obras en tramos críticos provocaron un escenario que el ingeniero había descripto con precisión técnica: vastas zonas rurales bajo el agua, caminos intransitables y pérdidas millonarias.
La advertencia de Velazco no fue un pronóstico catastrófico, sino un llamado a atender una deuda estructural que la Provincia arrastra hace décadas. Hoy, con un millón de hectáreas anegadas, su informe resuena más vigente que nunca.COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025