22/10/2025

Nacionales

¿Cómo hallar el barco en el que llegaron tus abuelos? Entrá e investigá tus raíces

El Archivo General de la Nación puso a disposición una herramienta online que permite rastrear los registros de inmigrantes que arribaron a la Argentina entre 1901 y 1954. Ingresá a la nota para acceder a la búsqueda.

El interés por rastrear a los antepasados crece año tras año. Ya sea por curiosidad, por la construcción de árboles genealógicos o para realizar trámites de ciudadanía europea, cada vez más argentinos recurren a plataformas y archivos digitales para conocer sus raíces.

LEER MÁS: ¿Qué se vota estas elecciones legislativas de octubre 2025?

No es casual: Argentina fue uno de los países del mundo que más inmigrantes recibió durante el período de emigración masiva. Según datos del Ministerio del Interior, entre 1880 y 1930 llegó al país la mayor proporción de extranjeros en relación con su población total. De hecho, el censo de 1914 reveló que un tercio de los habitantes del país había nacido fuera de sus fronteras.

UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA CONOCER EL PASADO

En 2024, el Archivo General de la Nación (AGN) lanzó un servicio en línea que permite acceder a los registros de inmigrantes que arribaron al país en barco durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de una base de datos con 25.000 expedientes digitalizados, documentos que hasta entonces solo podían consultarse de manera presencial.

A través de esta plataforma, los usuarios pueden buscar a sus familiares entre las personas que ingresaron por el Puerto de Buenos Aires entre 1901 y 1954, registrados en los Libros de entrada de pasajeros vía marítima. Para hacerlo, es necesario completar algunos datos básicos: nombre y apellido del pasajero, edad al embarcar, nombre del barco y año o mes de ingreso al país. Accede al buscador oficial desde el sitio del Archivo General de la Nación.

LAS ACTAS DE INSPECCIÓN MARÍTIMA: UN TESORO HISTÓRICO

El servicio se apoya en una colección documental conocida como Actas de Inspección Marítima, que reúne información sobre la llegada de medios de transporte al país entre 1901 y 1954. Si bien la mayoría de los registros corresponden a barcos que arribaron a Buenos Aires, también existen datos de otras vías y puntos de ingreso, como Paso de los Libres, Morón o La Quiaca.

Estos documentos se originaron a partir de inspecciones obligatorias establecidas por la Ley N° 817 de 1876, que exigía revisar el estado sanitario de los buques y sus pasajeros. En cada expediente se asentaban datos clave: nombre, edad, nacionalidad, profesión, religión, estado civil, nivel de instrucción y destino final.

Hoy, el AGN ofrece copias certificadas y apostillables de esos registros, un recurso especialmente valioso para quienes tramitan ciudadanías extranjeras. Debido a la alta demanda, el tiempo de respuesta puede extenderse hasta 60 días.


La base cuenta con 25.000 expedientes.

25.000 EXPEDIENTES Y UNA HISTORIA QUE SIGUE VIVA

Desde el AGN explicaron que la colección de Actas de Inspección Marítima documenta la intensa actividad del Puerto de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. En total, comprende más de 25.000 expedientes generados entre enero de 1901 y diciembre de 1954, reflejando el flujo constante de inmigrantes y mercancías que transformaron al país.

El pico de ingresos se registró entre 1926 y 1930, con un máximo en 1929, año en que arribaron más de 600 buques. Este período coincide con el auge del comercio y del movimiento migratorio previo a la crisis mundial de 1930, que provocó una caída progresiva en los años siguientes.

DE DÓNDE VENÍAN LOS BARCOS

Los registros del AGN también permiten trazar un mapa de las principales rutas migratorias hacia la Argentina. El tráfico rioplatense fue predominante: casi 3.000 buques procedían de Montevideo, evidenciando el intercambio constante entre ambas orillas del Río de la Plata.

En segundo lugar, se destacaban los puertos europeos, especialmente Génova y Hamburgo, seguidos por Londres y Marsella, puntos clave de salida para miles de inmigrantes. También figuraban otros puertos relevantes de la región, como Río de Janeiro, reflejando la conexión del país con el resto de América del Sur.


Entre 1926 y 1930, ingresaron al país mas de 600 buques por año.

UN PUENTE ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

Con esta iniciativa, el Archivo General de la Nación busca federalizar y democratizar el acceso a los registros migratorios, poniendo al alcance de cualquier ciudadano la posibilidad de reconstruir su historia familiar.

LEER MÁS: Tras la renuncia de Werthein, el Gobierno define su reemplazo en medio de tensiones internas

Desde su lanzamiento, más de 4.000 personas ya utilizaron el servicio, consolidando una tendencia que combina la tecnología con la memoria colectiva. Una herramienta para conocer no solo el viaje de los abuelos, sino también la historia viva de un país construido a partir de la diversidad.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

23 de octubre de 2025

Política

Allanaron un estudio contable en Pergamino en el marco de la causa por lavado contra José Luis Espert

La Justicia busca determinar si el diputado recibió dinero y beneficios del empresario acusado de narcotráfico "Fred" Machado. El caso se inició tras el hallazgo de transferencias por al menos US$200.000.

Nacionales

Subscribite para recibir todas nuestras novedades