16/10/2025
Según el INDEC, el valor del carro de super para una familia promedio ronda los $725.000. Sin embargo, los estudios y la economía de la calle desmienten al organismo oficial. Un informe realizado por el equipo económico de El Bonaerense.
El INDEC informó una inflación de 2,1% en septiembre de 2025, mientras que los relevamientos privados muestran que llenar el "changuito" para una familia tipo en la Provincia de Buenos Aires ronda los $725.000-$726.000 mensuales. En comparación con la Canasta Básica Total que marca la línea de pobreza y con los salarios reales, la ecuación entre alimentación e ingreso sigue siendo insostenible para amplios sectores. Esta investigación combina datos oficiales y privados para explicar qué pesos pesan más en el carrito y en el bolsillo.
LEER MÁS: "Ocho de los nueve detenidos" por el triple crimen narco serán indagados este viernes
EL PRECIO DEL CHANGUITO Y CÓMO SE LLEGA A ESE NÚMERO
Para esta nota se cruzaron los datos del INDEC -IPC, Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT)- con relevamientos de consultoras privadas como Analytica, además de coberturas periodísticas recientes. El estudio diferencia el Gran Buenos Aires del interior bonaerense, donde se observan pequeñas variaciones de precios según el tipo de comercio y la logística de distribución.
Según el organismo oficial, la inflación de septiembre fue 2,1%, con alimentos que aumentaron 1,9% y una CBA que subió 1,4%. En paralelo, la consultora Analytica calculó que el costo del changuito mensual para una familia tipo (dos adultos y dos menores) alcanza los $725.692 en el interior bonaerense y $725.814 en el conurbano. En otras palabras, llenar la compra básica alimentaria cuesta hoy cerca de $725.000-$726.000 en la provincia más poblada del país.
La CBA cubre los alimentos necesarios para una correcta nutrición.
Tres razones principales explican ese monto: el ajuste mensual de precios, que mantiene subas elevadas en carnes, lácteos y verduras; la composición del canasto bonaerense, con una proporción alta de productos frescos y de mayor costo logístico; y las brechas regionales, que ubican a Buenos Aires en un nivel medio-alto de precios frente a otras provincias.
EL CHANGUITO, LA LÍNEA DE POBREZA Y LOS SALARIOS
La Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, trepó en septiembre a $1.176.852 para una familia tipo. Eso significa que el gasto alimentario básico de $725.000 representa más del 60% del ingreso necesario para no ser pobre. Aun con ofertas o sustituciones de marca, la brecha entre el changuito y el umbral de pobreza sigue siendo muy amplia.
Por el lado de los ingresos, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se ubica en $322.200, por lo que con un solo ingreso mínimo no alcanza ni para cubrir los alimentos básicos: se necesitan casi 2,3 salarios mínimos para llenar el changuito. El salario promedio formal (RIPTE) ronda $1,5 millón, aunque ese promedio esconde desigualdades: buena parte de los trabajadores informales o con ingresos medios gana menos de la mitad. El resultado es claro: más familias recortan cantidad o calidad de alimentos cada mes.
CÓMO SE REPARTE EL GASTO
Según la estimación de Analytica, la canasta tipo bonaerense para una familia de cuatro personas se distribuye de la siguiente manera: carnes (28%), lácteos y huevos (16%), pan, fideos y farináceos (12%), verduras y frutas (14%), aceites, azúcar, yerba y condimentos (8%), envasados y conservas (10%) y bebidas y café (6%). En total, el monto asciende a $725.700 durante septiembre de 2025.
La carne, rubro que mas porcentaje se "come" del bolsillo de los argentinos.
LA FOTO DEL MES
En septiembre, los datos oficiales y privados trazan una postal precisa del costo de vida en la Provincia. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en $527.736, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza, llegó a $1.176.852, según los datos publicados por Infobae en base al INDEC. El changuito bonaerense, según Analytica, promedió $725.700.
En cuanto a ingresos, el Salario Mínimo fue de $322.200, según resoluciones laborales de septiembre, y el salario promedio formal (RIPTE) superó los $1,5 millones, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo. La comparación deja una conclusión evidente: con un salario mínimo no se cubre ni la mitad del gasto básico mensual en alimentos.
UN TERMÓMETRO ECONÓMICO Y POLÍTICO
La tensión entre precios y salarios se volvió cotidiana. Los alimentos siguen subiendo por encima de los ingresos medios, y las negociaciones paritarias o las actualizaciones del SMVM serán decisivas en los próximos meses. El dato de cuánto vale llenar un changuito también se transformó en un indicador político, porque cuando la comida sube más rápido que los ingresos, la presión social se hace sentir.
Hacia octubre, los hogares deberán seguir de cerca la evolución del IPC, la CBA y la CBT, además de comparar precios y marcas locales: la diferencia entre una marca económica y una premium puede significar hasta un 25% de ahorro. Mientras tanto, las políticas salariales y los programas sociales serán los que definan si el changuito bonaerense sigue pesando cada vez más o si, al menos por un mes, da un respiro.
LA REALIDAD DE LA CALLE EN LA VOZ DE LOS COMERCIANTES
Edgardo Machado, dueño de "Casa Maci", un supermercado de la localidad bonaerense de General Lamadrid, habló con El Bonaerense y contó cómo se siente en el día a día la economía de la calle en la Provincia de Buenos Aires.
"En estas semanas, los productos que más subieron fueron el papel higiénico y el aceite, cosas básicas. La gente no llena el carrito, pero compra bien cuando hay descuento. Esperan el día que tienen promoción con la billetera virtual o con la tarjeta, y ahí aprovechan", explicó.
Edgardo, junto a su familia, es dueño de "Casa Maci", en General Lamadrid.
Machado contó además que los vecinos se organizan para aprovechar los descuentos: "Se juntan los matrimonios, los dos tienen cuentas en billeteras virtuales y pagan por separado, así los dos obtienen el beneficio. Pero igual no llenan el changuito: compran lo necesario".
Sobre la situación general, el comerciante fue tajante: "La gente se cuida mucho porque no tiene plata. Ya no saben cuándo es principio de mes, porque hay tantos gastos -luz, gas, impuestos- que los mata. Los precios no suben tanto ahora, pero los gastos fijos sí, y eso pesa mucho".
LEER MÁS: El kilo de cartón se desplomó un 70% y los cartoneros trabajan más para ganar menosFinalmente, al ser consultado por la cifra que publica el INDEC para una familia tipo en la Provincia, respondió: "No, con $725.000 no alcanza. Un matrimonio con dos hijos necesita arriba de un millón de pesos para vivir. Con 725 mil no llegás: pagar los gastos y comer, apenas. Para mí, no alcanza. Esa es la realidad".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de octubre de 2025
16 de octubre de 2025
16 de octubre de 2025
16 de octubre de 2025
16 de octubre de 2025
16 de octubre de 2025