21/08/2025

SALUD

Semana de prevención sobre la muerte súbita: cada año se registran cerca de 40.000 episodios

Entre el 21 y el 27 de agosto se desarrolla en el país la campaña de concientización sobre esta afección inesperada que puede presentarse en cualquier momento y lugar.

Entre el 21 y el 27 de agosto se desarrolla en el país la campaña de concientización sobre la muerte súbita, una afección inesperada que puede presentarse en cualquier momento y lugar. El objetivo es sensibilizar a la población y promover la enseñanza de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), fundamentales para salvar vidas.

En Argentina, se calcula que cada año se registran cerca de 40.000 episodios, lo que representa alrededor de un caso cada mil habitantes. Más del 70% ocurre fuera del ámbito hospitalario, en espacios como viviendas, lugares de trabajo, clubes deportivos o la vía pública.

La rapidez de la respuesta resulta decisiva: la muerte cerebral y clínica puede comenzar entre los 4 y 6 minutos posteriores a un paro cardíaco. Cada minuto sin RCP disminuye un 10% las chances de supervivencia y, después de los 5 minutos, las probabilidades de recuperación bajan de manera drástica.

En Argentina hay 40 mil casos de muerte súbita por año: cómo prevenirla y  qué hacer ante una emergencia

En Argentina, se calcula que cada año se registran cerca de 40.000 episodios, lo que representa alrededor de un caso cada mil habitantes.

"Se trata de una muerte de origen cardíaco que ocurre dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas. Puede afectar tanto a personas con antecedentes como a quienes no tenían diagnóstico previo. En más de la mitad de los casos en Argentina, ocurre fuera de un hospital", explicó la doctora Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc.

LEER MÁS Movilización al Congreso: trabajadores de hospitales, vialidad, transporte e INTI exigen freno a decretos

Las enfermedades cardíacas vinculadas incluyen cardiopatía isquémica, miocardiopatías, trastornos de conducción, valvulopatías y patologías congénitas. También puede deberse a problemas no cardíacos, como una embolia pulmonar, la rotura de un aneurisma o una disección aórtica. En todos los escenarios, la falta de atención inmediata puede derivar en un paro irreversible.

Los especialistas recomiendan no desestimar síntomas de alarma como dolor u opresión en el pecho, dificultad respiratoria, mareos, palpitaciones, pérdida de conocimiento o sudoración intensa. Ante estas señales, se debe activar de inmediato la llamada "cadena de la vida": pedir ayuda, iniciar la RCP y, de ser posible, utilizar un desfibrilador externo automático.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

21 de agosto de 2025

Nacionales

Familiares de víctimas por fentanilo adulterado piden una ley de trazabilidad de medicamentos

Presentaron una petición ciudadana al Congreso tras la crisis sanitaria que dejó casi un centenar de afectados.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades