25/07/2025
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad convocó a un paro nacional para el 31 de julio ante versiones de cierre del nosocomio y la posibilidad de perder 500 puestos de trabajo. Mientras tanto, el Foro de Sociedades Médicas advirtió sobre la crisis en las residencias y alertó por la falta de especialistas en el sistema de salud argentino.
Nuevo capítulo de la crisis sanitaria que atraviesa la Argentina, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) se declaró en estado de alerta y convocó a un paro de 24 horas para el 31 de julio, ante los rumberos del cierre del Hospital Naval, que mantiene más de 500 puestos de trabajo del sector.
LEER MÁS: ANSES oficializó el aumento de jubilaciones, pensiones y asignaciones del mes de agosto
ACCIÓN GREMIAL ANTE EL RIESGO DE CIERRE
Mediante un comunicado oficial, ATSA confirmó este miércoles la medida de fuerza, en rechazo al cierre del establecimiento sanitario ubicado en el barrio porteño de Caballito.
Además, denunciaron que hasta el momento, no se ha garantizado la continuidad de los puestos de trabajo, el respeto al Convenio Colectivo vigente ni el reconocimiento de la antigüedad del personal.
En el documento, el gremio exige por "garantías concretas respecto de la continuidad laboral y condiciones de trabajo para todo el personal. Sin trabajadores no hay Hospital Naval". "La salud no se cierra, se defiende", señaló el sindicato de forma contundente en su mensaje.
El comunicado completo de ATSA.
En un contexto de profunda crisis en el sistema de salud argentino, comenzaron a tomar fuerza versiones que alertan sobre el posible cierre del Hospital Naval Dr. Pedro Mallo, ubicado sobre Avenida Patricias Argentinas al 300.
El establecimiento brinda atención no solo a afiliados del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), sino también a beneficiarios de otras obras sociales y entidades.
Desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) advirtieron que la clausura del hospital significaría "el fin de la fuente laboral de más de 500 trabajadoras y trabajadores", lo que pondría en jaque el funcionamiento mismo del centro médico.
Si bien el sindicato remarcó su predisposición al diálogo, dejó en claro que no tolerará decisiones impuestas de manera unilateral que afecten los derechos ya adquiridos por el personal del hospital.
ALARMA EN EL SECTOR DE SALUD
El Foro de Sociedades Médicas Argentinas -que reúne a 23 de las principales entidades científicas del país- expresó su preocupación por la crisis que atraviesan las residencias médicas y alertó sobre el impacto que esta situación podría tener en el futuro del sistema sanitario.
En una declaración pública, el Foro sostuvo que "el sistema tradicional de becas debe mantenerse", y remarcó que los residentes se encuentran en una etapa de formación que no debe desvirtuarse. En ese sentido, advirtieron sobre la creciente asignación de tareas asistenciales sin la adecuada supervisión, lo que contradice el espíritu formativo del régimen de residencias.
El Hospital Garrahan, territorio de lucha contra el ajuste del Gobierno.
"Aun reconociendo la heterogeneidad del país en materia de salud y la coexistencia de instituciones públicas y privadas, todas realizan esfuerzos económicos importantes para sostener estos programas, al destinar médicos formados a la instrucción teórica y práctica", señalaron desde el organismo. También subrayaron que los residentes no deben ser considerados mano de obra barata, sino profesionales en formación cuyo objetivo central es especializarse bajo tutela médica.
El Foro reclamó además que se reconozca "un valor diferencial" a las instituciones que sostienen programas de residencias médicas, debido al aporte que realizan para el fortalecimiento del sistema de salud y la formación de futuros especialistas.
LEER MÁS: Sin retenciones y con presencia en La Rural: el plan de Milei para seducir al agro
Uno de los datos más preocupantes, según el comunicado, es la caída en la cantidad de postulantes y la creciente deserción. "La situación actual se caracteriza por un fenómeno inédito: no se llegan a cubrir todas las vacantes en todas las especialidades, y comienza a observarse la deserción de jóvenes profesionales sin completar sus residencias", advirtieron. Según las entidades, estas dos realidades tendrán consecuencias graves en el mediano y largo plazo, por la falta de especialistas para atender a la población.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
31 de julio de 2025
31 de julio de 2025
31 de julio de 2025
31 de julio de 2025
31 de julio de 2025