05/06/2025
Mientras el Gobierno repite que "no hay plata", los datos oficiales muestran que el ajuste también se siente fuerte en los hogares: la morosidad en tarjetas de crédito llegó a su máximo en tres años, los préstamos impagos superan el 4% y los cheques rechazados están en el nivel más alto desde 2019. El 30% de los ingresos familiares ya se destinan a deudas, afectando sobre todo a cuentapropistas e informales.
En marzo de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló un dato alarmante: la morosidad en el pago de tarjetas de crédito alcanzó el 2,8%, su nivel más alto en tres años. Además, los préstamos personales impagos superaron el 4%, la cifra más alta desde mediados de 2024.
"Se encendió una luz amarilla: el cobro de créditos se vuelve cada vez más difícil", alertó Gastón Rossi, director del Banco Ciudad.
Los cheques rechazados también marcaron un récord: aumentaron casi un 3%, con una tasa de rechazo del 1,3% sobre el total compensado. En términos absolutos, fueron más de 64 mil cheques los que no pasaron.
Según el BCRA:
Los cheques rechazados sin fondos aumentaron 221,9% interanual.
El total de cheques rechazados creció 91,7% en un año y 11,2% en un solo mes.
Estos datos reflejan no solo la falta de liquidez, sino también la desconfianza creciente en el sistema de pagos y en la economía en general, que se agrava con el ajuste y la recesión.
La consultora Eco Go señaló que, en promedio, los hogares argentinos tienen una deuda que representa entre el 20% y el 30% de sus ingresos mensuales. El 10,4% del crédito no bancario está en situación de morosidad, con un crecimiento de 1 punto porcentual respecto al mes anterior y 3 puntos por encima del piso de noviembre (7,4%).
El impacto es aún más fuerte entre cuentapropistas y trabajadores informales, donde la deuda equivale a 1,06 meses de ingresos, el mismo nivel que se registraba en diciembre de 2019.
La crisis del crédito no golpea solo a las familias. Las empresas medianas también empiezan a sentir el impacto: con más morosidad y cheques rechazados, ven cerrado el acceso al mercado de capitales, tanto a nivel local como internacional.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025
23 de junio de 2025