09/08/2025
Con ajuste fiscal y freno a la obra pública, el sector se hunde: el Gobierno Nacional no construye viviendas, rutas, escuelas ni hospitales nuevos. El empleo formal bajó a 388.703 puestos en mayo, un 15% menos que en noviembre.
La actividad cayó 29% desde noviembre de 2023, según datos del Indec.
Se perdieron 56.457 empleos registrados en siete meses, sin contar el trabajo informal.
El freno a la obra pública paralizó proyectos clave: viviendas, rutas, escuelas y hospitales.
El empleo formal bajó a 388.703 puestos en mayo, un 15% menos que en noviembre.
Los insumos básicos se desplomaron hasta un 44%, salvo el asfalto, que creció 39%.
La construcción continúa atravesando una de sus peores crisis de los últimos años. Desde noviembre de 2023, cuando el Gobierno nacional suspendió la obra pública para alcanzar el superávit fiscal, la actividad se derrumbó un 29%.
De acuerdo con el Indec, en solo siete meses se perdieron 56.457 empleos registrados en el sector, una cifra que no contempla el trabajo informal, de alta presencia en este rubro y difícil de cuantificar.
La paralización de los proyectos estatales afectó el mantenimiento y ejecución de obras clave como rutas, viviendas, hospitales y escuelas. A pesar de este impacto, la administración nacional mantiene su política de ajuste sin anuncios de reactivación para el sector.
? ¿Es posible desarrollar un país con solo una obra pública por mes?
— Instituto Argentina Grande (@iargentinag) August 4, 2025
La caída del gasto de capital y la desfinanciación y cierre de los organismos ocupados de ejecutar obras públicas derivó en el deterioro de la infraestructura del país y la casi inexistencia de obras nuevas. pic.twitter.com/HwUztjEDlx
En junio se registró un alza del 0,9%, y un incremento interanual del 13,9%. Sin embargo, los analistas coinciden en que esta mejora se debe a la baja base de comparación del mismo período de 2024, marcada por la desaceleración generalizada.
Frente a noviembre de 2023, el desplome del 29% confirma la magnitud de la recesión que atraviesa la construcción.
Obra pública con el peronismo / Con Milei pic.twitter.com/vOdAA0rGSO
— PERIODISTA DE PERÓN (@PERIODlSTAPERON) January 13, 2024
En mayo de 2025, el sector contaba con 388.703 trabajadores registrados. Esa cifra representa una baja del 15% respecto a los 457.590 que tenía en noviembre, previo al freno en la obra pública.
La situación es más compleja si se considera el trabajo informal, que no figura en las estadísticas oficiales pero tiene una participación significativa en la construcción.
Dónde sí, dónde no
— Casa Tres (@CasaTres3) August 7, 2025
La sociedad "banca" el ajuste en planes sociales, subsidios y la privatización de empresas públicas. Pero marca límites: universidades, obra pública, jubilaciones y pensiones por discapacidad. pic.twitter.com/tZaNFjA90C
Aunque los permisos de construcción mostraron una suba interanual del 7,5% en mayo, comparados con noviembre reflejan un retroceso del 17%. La superficie autorizada para edificar pasó de 1.656.596 m² a 1.373.198 m², lo que indica una contracción en la inversión privada.
La crisis impactó también en la venta de materiales. Salvo el asfalto, que subió un 39%, el resto de los insumos registraron fuertes caídas:
Artículos sanitarios de cerámica: -44%
Ladrillos huecos: -42%
Yeso: -40%
Pisos cerámicos: -34%
Placas de yeso: -30%
Acero para construcción: -30%
Pinturas: -29%
El cuadro general deja en evidencia una contracción extendida, sin señales claras de reactivación mientras continúe la actual estrategia de ajuste.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025