24/02/2025
Mariana Pechenik, titular del área, compartió un comunicado en su perfil de Facebook y afirmó que habrá "más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor".
El Gobierno de Javier Milei continúa con la "motosierra" del estado y, en esta ocasión, el afectado fue el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. En ese sentido, la referente del área, Mariana Pechenik, afirmó que "los cuidados paliativos están de luto" debido al desmantelamiento.
LEER MÁS: Cacerolazo en las puertas del acto de Karina Milei en Villa Urquiza
Ademas, agregó que habrá "más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor" y agregó: "Se ha desmantelado el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, formador de recurso humano interdisciplinario en C.P. a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados; provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país; asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país".
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
Según publicó en su perfil de Facebook, el recorte se basó en suspender la compra de opioides (morfina y metadona) que sirven para tratar a personas enfermas de cáncer y en echar a 6 de los 8 responsables del área.
"Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia del cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor" declaró la doctora.
Por otro lado, aclaró que el Instituto Nacional del Cáncer junto a la Asociación Argentina de cuidados paliativos e institutos privados de formación "estaban torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia" y advirtió que "esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos".
La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtió que los recortes realizados durante el año pasado afectó directamente a pacientes que sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuesta de la extinta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse).
LEER MÁS: Milei afirma que la pobreza bajó al 33%, pero los datos oficiales indican lo contrario
"A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha" postearon en su web oficial.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
26 de marzo de 2025