06/09/2023
Un relevamiento llevado a cabo por una ONG en barrios populares mostró un fuerte incremento en el precio de productos de carnicería y verdulería en diferentes distritos del Gran Buenos Aires.
La devaluación del 22% llevada a cabo por el Gobierno Nacional tras las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto afectó a muchos sectores de la economía, pero hizo mella principalmente en las familias.
El precio de los productos de la canasta básica se incrementó notoriamente en el Conurbano, según el último relevamiento que el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) realizó en comercios de cercanía de distintos barrios populares.
En base al informe, conocido como Índice Barrial de Precios (IBP), la suba en los costos de los alimentos fue del 27% durante agosto.
"En julio pasado, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó en el conurbano bonaerense, $110.079,26 para cubrir sus gastos de alimentación básica durante todo el mes. Sólo treinta días después -en agosto- el valor de igual canasta llegó a $139.789,65", detallaron desde la institución.
"O sea que la familia precisó agregar $29.710,39 (+26,99%) a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. La suba interanual fue de 167,05%", remarcaron.
Dentro de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) todos los productos manifestaron incrementos, pero la principal alza se dio en los precios de las carnes, cuya suba fue del 48% y 168% interanual.
En lo que respecta a este rubro, los cortes más afectados por la devaluación fueron la nalga (59%), paleta (57%), carne picada (57%), carnaza (50%), espinazo (50%), asado (50%), pescado (32%) y pollo (29%).
En tanto que las frutas y las verduras aumentaron un 20% en agosto y un 206% en relación a diciembre del año pasado, con fuerte incremento en el valor de la papa (31%), banana (30%), huevos (25%), acelga (25%) y tomate (20%).
En tanto que los productos de almacén subieron un 18% y 153% interanual, con el pan (25%), el queso cuartirolo (25%), el salame (25%), el azúcar (23%) y la yerba (22%) a la cabeza.
"Estos números que arroja el relevamiento del valor de los alimentos en negocios de cercanía de los barrios populares del conurbano bonaerense, donde la pobreza llega al 45% y la indigencia al 10% de la población, exime de demasiadas comparaciones con la evolución de los ingresos de las familias de menores recursos", consideraron desde Isepci.
"Una rápida mirada sobre los incrementos anunciados en estos días -sumas fijas y bonos- supuestamente compensatorios de los efectos de la inflación acelerada por la devaluación post electoral, son absolutamente insuficientes. Igualmente, los "acuerdos" de precios declamados por el gobierno con los empresarios presentes en el momento del relanzamiento del nuevo-viejísimo programa de precios, no tienen ninguna vigencia real", reclamaron.
La Canasta Básica Total (CBT), que suma a los alimentos básicos un universo de productos indispensables para la vida cotidiana, como educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%, según el informe.
El costo de la CBT para una familia de dos adultos y dos hijos pequeños, por primera vez superó en agosto la barrera de los $300.000: $311.730,92. O sea $66.254 más que en julio.
"No está de más recordar la importancia de tener presente la evolución del valor de estas Canastas Básicas. Las familias y/o personas que no tienen los recursos suficientes para adquirir los productos de la CBA, son consideradas indigentes; mientras que aquellas cuyos ingresos no les alcanzan para cubrir la CBT están por debajo de la línea de pobreza", concluyeron desde Isepci.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025