17/06/2025

El Bona

Construcción de identidad adolescente: El rol del adulto como acompañante

Es un período de profundos cambios en el cuerpo, en la manera de pensar y sentir, y especialmente en la construcción de la identidad personal. Durante estos años, los y las adolescentes exploran quiénes son, qué lugar ocupan en el mundo y cómo se relacionan con los demás, transitando un proceso de búsqueda y redefinición que puede estar acompañado tanto de incertidumbre como de crecimiento.

En el mundo contemporáneo, la adolescencia se ha convertido en una etapa especialmente desafiante, marcada por transformaciones culturales, sociales y tecnológicas que atraviesan de manera profunda la vida de los jóvenes. Ya no se trata simplemente de un periodo de transición entre la niñez y la adultez, sino de un tiempo vital donde confluyen procesos de construcción identitaria, toma de decisiones cruciales y exposición a un entorno de creciente incertidumbre. Este contexto interpela también a los adultos padres, docentes, profesionales quienes muchas veces se sienten desbordados o sin herramientas claras para acompañar de manera efectiva y sensible a los adolescentes.

Por qué los adolescentes ignoran la voz de su madre?

El sufrimiento subjetivo en la adolescencia, lejos de ser un fenómeno aislado, se expresa en distintos escenarios y formas: desde el retraimiento o la ansiedad hasta conductas de riesgo o violencia. Detectar estas señales de malestar no siempre es fácil, ya que suelen confundirse con actitudes propias de la etapa. Sin embargo, detrás de esos comportamientos puede haber un grito silencioso que requiere escucha, comprensión y una respuesta adulta adecuada.

La hiperconectividad, el uso intensivo de redes sociales y la sobreexposición a estándares sociales inalcanzables constituyen algunos de los factores que complejizan el proceso adolescente actual. A pesar de que estas herramientas digitales pueden ofrecer oportunidades de exploración y pertenencia, también incrementan los niveles de ansiedad, insatisfacción corporal y fragmentación identitaria. En este panorama, construir una narrativa personal coherente y sólida se vuelve una tarea difícil, especialmente si no existen espacios de contención adecuados.

El rol del adulto es clave en esta etapa. Más que imponer respuestas, se trata de estar presentes, habilitar el diálogo, legitimar las emociones de los jóvenes y acompañarlos en sus búsquedas. La parentalidad positiva, la escucha activa y la validación emocional son herramientas fundamentales para construir vínculos de confianza. Cuando los adolescentes perciben que cuentan con figuras adultas que los comprenden y los sostienen, se sienten más capaces de atravesar las dificultades propias de su desarrollo.

Desde el ámbito educativo, también se plantea un fuerte desafío. Las escuelas no solo deben centrarse en lo pedagógico, sino también en constituirse como espacios seguros donde los adolescentes puedan expresar sus inquietudes, sentirse vistos y valorados. Esto requiere docentes formados no solo en lo académico, sino también en competencias socioemocionales que les permitan detectar señales de sufrimiento y actuar con sensibilidad.

Contenido del artículo

La salud mental en la adolescencia ha dejado de ser un tema periférico para convertirse en una urgencia. Las cifras que revelan el aumento de cuadros de ansiedad, depresión y conductas autolesivas entre los jóvenes de América Latina son un llamado de atención. Ante esta realidad, es necesario fortalecer redes de contención, implementar políticas públicas integrales y garantizar el acceso a servicios de salud mental oportunos y de calidad.

No se trata de patologizar la adolescencia, sino de comprender su complejidad. De reconocer que, aunque los jóvenes de hoy enfrentan desafíos distintos a los de generaciones anteriores, siguen necesitando lo mismo: adultos presentes, empáticos y comprometidos que los acompañen sin juzgar, que les ofrezcan herramientas y, sobre todo, que les transmitan la certeza de que no están solos.

Repensar el acompañamiento adolescente implica entonces revisar nuestras propias prácticas, abrir espacios de formación y diálogo entre instituciones y actores sociales, y construir una cultura del cuidado que abrace la diversidad y la sensibilidad de esta etapa vital. Solo desde una perspectiva integral, humana y sostenida será posible favorecer el bienestar emocional de los adolescentes y acompañarlos a convertirse en adultos libres, resilientes y con proyectos propios.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Polìtica

19 de julio de 2025

Polìtica

Acusan a la cúpula de Milei en Provincia por vender listas a cambio de dólares

El escándalo político en Buenos Aires no para de crecer: ahora denuncian a Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio por vender candidaturas. La acusación incluye audios y documentos como pruebas presentadas a la Justicia. Los detalles de la polémica.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades